Sociología Clásica: Emile Durkheim
eugenia18224 de Junio de 2013
613 Palabras (3 Páginas)758 Visitas
La sociología clásica: Emile Durkheim, Karl Marx y Max Weber
Emile Durkheim
Emile Durkheim (1858-1917) es considerado fundador de la sociología moderna. Sus escritos son una clara expresión del cientificismo y laicismo, y ellos sostienen que se pueden encontrar regularidades para determinar leyes en cuanto a los hechos sociales.
Como punto de partida, considera que los hechos sociales deben ser tratados como cosas, lo cual no implica que tienen que ser cosas materiales, sino que se expresan en ciertas formas concretas: normas, leyes e instituciones sociales. Con esta idea pretende destacar que el mundo social tiene un grado de realidad igual al que atribuye al mundo físico.
Durkheim postula, entonces, la realidad objetiva de los hechos sociales. Los fenómenos sociales son externos a los individuos. Su postura positivista tiende a considerar al hecho social como un dato dado, accesible a la observación directa. Considera también que la realidad social no puede reducirse a las acciones y motivaciones de los individuos, sino que los individuos están modelados y limitados por sus entornos sociales. La pregunta fundamental de Durkheim es por el orden y la moral. Era conciente que las sociedades industriales contenían un alto grado de conflictividad social. Sin embargo, consideraba como posible que en las sociedades avanzadas surgiera una nueva forma de ordenamiento.
Según Durkheim, la sociedad es anterior al individuo, hay una primacía de la sociedad que determina los modos de actuar e impone límites sobre los individuos.
La sociología de Durkheim representa una concepción de lo social a partir de lo instituido, y de estructuras que son explicables y racionales: la familia, el Estado, las clases, etc. por las cuales la sociedad está interiorizada en cada individuo, y él la interpreta de forma empirista (reduciéndola al comportamiento observable).
Durkheim tenía la idea clave de conciencia colectiva, que es algo exterior y que está por encima del individuo. Sería la síntesis de un conjunto de creencias, de sentimientos comunes a la conciencia moral media de una sociedad.
Para Durkheim, el castigo fortalece a la conciencia colectiva. Las conductas desviadas causan un daño social y deben ser penalizadas.
Durkheim reconoce dos nuevos tipos de solidaridad social: la mecánica y la orgánica. La solidaridad mecánica se da en las pequeñas comunidades preindustriales, en las cuales existían lazos que unían a los hombres, fundados en valores tradicionales y religiosos. La solidaridad orgánica está asociada a la primacía de la división del trabajo en las sociedades industriales, cuyos individuos son libres, están desvinculados de las tradiciones de parentesco. Es la solidaridad propia del industrialismo. De este modo, Durkheim postula el origen común del bien y del deber a la razón del Estado, del régimen de las costumbres y dirá que un acto es socialmente malo porque lo rechaza la sociedad.
Emile Durkheim: La importancia de la división del trabajo
El francés Émile Durkheim tuvo una visión del cambio social distinta a las anteriores, la que ejercitó una enorme influencia en el desarrollo de la sociología.
Durkheim prestó especial atención a un aspecto del cambio social: el aumento de la división del trabajo y su impacto sobre los vínculos que unen a las personas entre si. En las sociedades preindustriales cada individuo desarrolla actividades muy especializadas. De acuerdo a su análisis, los individuos de las sociedades tradicionales se consideraban parte de un todo; en las sociedades industriales, en cambio, la conciencia colectiva era cada vez más frágil.
Dicho de otra manera: en distintos tipos de sociedades, los vínculos que ligan a las personas son diferentes: en las sociedades tradicionales existe un consenso moral; en la sociedad moderna, una
...