Sociología Juridica
GenesisGJ19 de Mayo de 2015
4.453 Palabras (18 Páginas)293 Visitas
I.- FUNCIONES PRÁCTICAS DE LA SOCIOLOGÍA.
1.- FUNCIONES PRÁCTICAS DE LA SOCIOLOGÍA PARA EL ABOGADO: LEGISLADOR, JUZGADOR Y POLITICO.
La sociología tiene funciones practicas y muy importantes e interesantes, para la política de la legislación, para la política de la administración, para el Derecho como ciencia, y para todas las tareas de reforma y de mejora de toso y cada uno de los aspectos de la vida social.
No basta solo con tener una idea clara sobre los valores a analizar, sino también un profundo conocimiento de la realidad social, de los materiales y estructuras concretas de las realidades particulares, sobre las cuales va a proyectar su acción reformadora, también se necesita conocer las condiciones, leyes y reacciones de esos materiales, hallar los medio correctos y eficaces para que se acción tenga el éxito esperado, además de que se necesita hallar las técnicas adecuadas para que su obra logre los resultados esperados.
Augusto Comte proponía capacitarse para actuar, es decir “ver para prever”, en otras palabras, saber cómo son las cosas, para estar en condiciones de medir el resultado de la acción sobre ellas.
La Sociología es un instrumento indispensable para abordar el tratamiento de los problemas sociales prácticos, entre esos problemas prácticos están los problemas que se le plantean a quienes afrontan la tarea de hacer normas jurídicas (legislador), al poder que dicta reglamentos (juez). Los valores jurídicos son solo directrices generales, principios ordenadores abstractos, que por si solos no suministran aún una regulación jurídica aplicable directamente a la vida de un pueblo. Esos principios han de ser aplicados o proyectados sobre la realidad social concreta de un determinado pueblo, en un cierto lugar y en una cierta situación histórica.
El legislador necesita de un conocimiento sociológico general, de un conocimiento de la realidad social singular de su pueblo en un determinado momento histórico que requiere un conocimiento singular de esa particular realidad, el cual implica la posesión de antecedentes históricos y un estudio de esa determinada realidad actual concreta. Todo lo anterior porque no basta con proceder a una descripción superficial de aquello que se ve, esto quiere decir que es necesario proceder al análisis científico de esa concreta realidad social.
2.- LA SOCIOLOGÍA Y LOS LLAMADOS PROBLEMAS SOCIALES.
Pueden ser familiares, urbanos, rurales, étnicos, educativos, alimenticios, higiénicos, económicos, laborales, industriales, de asimilación de grupos atrasados, de invención, internacionales.
La función práctica de los conocimientos sociológicos se extiende a un sinnúmero de cuestiones particulares y de detalle, pertenecientes a todos los aspectos de la vida social, y cubre los “problemas sociales”, que son los problemas planteados por el hecho de desajustes o fracasos individuales o colectivos respecto de las pautas o de los propósitos de varios grupos.
Se pide orientación al sociólogo para mejorar las relaciones familiares por medio de normas jurídicas, pero también y sobre todo por medios educativos y por servicio de consejo.
Se pide al sociólogo ilustración para mejorara tanto las comunidades urbanas como las rurales, y para planear la fundación de nuevas comunidades o vecindades que ofrezcan a sus miembros colaboración mutua en la solución de problemas varios, oportunidades educativas y de recreo o diversión, viviendas decorosas, servicios higiénicos adecuados, ayuda en caso de necesidad urgente, y otras facilidades.
En el campo de los problemas educativos se busca en la Sociología y en las investigaciones sociales concretas orientación para contestar adecuadamente una multitud de preguntas relacionados con el tema.
Al sociólogo se le dirigen hoy también una serie de preguntas en el campo de la dieta alimenticia y de la higiene. ¿Cuáles son las causas de que muchas gentes tengan una dieta alimenticia deficiente o unilateral?
Otro de los problemas en cuyo estudio tiene que colaborar decisivamente el investigador social son los de la excesiva desigualdad económica entre las varias clases del país, y los relativos al bajo nivel de vida de algunos grupos.
Otro de los problemas sociales, para cuyo enfoque práctico se pide la ayuda del conocimiento sociológico y de la investigación social concreta, es el problema de la inseguridad económica, el cual comprende el de la desocupación, y de las medidas de protección y de alivio.
En general parece deseable favorecer el aumento de invenciones, sucede a veces, especialmente con algunos inventos tecnológicos, que éstos suscitan graves problemas sociales.
Como podemos ver la primera Revolución Industrial desplazó a los animales y a los hombres en tanto que fuentes de energía, sin afectar grandemente otras funciones humanas. El hombre dejó en gran parte de ser una fuerza física y se convirtió en vigilante de la máquina. El moralismo o amoralismo es uno de los principales problemas sociales, ya que es determinante en la realización de una buena vida en sociedad sin vicios ni problemas sociales.
3.- PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA.
Uno de los principales problemas sociales, no solo en México y Latinoamérica sino a nivel mundial, es el mal uso que se le da a los diversos avances tecnológicos, y a que estos han desplazado la cantidad de mano de obra, por lo tanto el nivel de desempleo crece cada vez más, en razón de los avances tecnológicos.
La seguridad, en todos los aspectos, es un problema social muy grave, que se ha tratado de corregir pero, en lo personal, no se ha atacado este problema desde la raíz, ya que es necesario un cambio radical que nadie se atreve a llevar a cabo. Existe diversidad de problemas en México y Latinoamérica como los familiares, en los cuales existe la violencia familiar, y que de aquí derivan más problemas sociales como la delincuencia, entre otros están los ya mencionados problemas sociales urbanos, rurales, étnicos, educativo, industriales, alimenticios, higiénicos, económicos, laborales, entre otros, que por supuesto que existen por ser problemas propios de los países en vías de desarrollo, y que México y Latinoamérica se encuentran en este punto.
II.- FUNDAMENTOS DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.
1.- DEFINICIÓN DE SOCIEDAD.
Sociedad (Diccionario de Sociología): Grupo de seres humanos que cooperan en la realización de varios de sus intereses principales, entre los que figuran, de modo invariable, su propio mantenimiento y preservación. El concepto de sociedad comprende la continuidad, la existencia de relaciones sociales complejas y una composición que contiene representantes de los tipos humanos fundamentales, especialmente hombres, mujeres y niños. De ordinario, también, existe el elemento de asentamiento territorial. La sociedad es un grupo actuante, al extremo de que con frecuencia se la define en términos de relaciones o procesos. Es el grupo humano básico y en gran escala. Debe diferenciársela radicalmente de los grupos o agregaciones fortuitos, temporales o no representativos, tales como una multitud, los pasajeros de un barco, los espectadores de un juego de pelota o los habitantes de un campamento militar.
Sociedad: Es un agregado real de sujetos en el que se da un constante e ininterrumpido proceso de acción mutua entre sus múltiples partes, tanto entre sí como en relación al todo.
2.- CONCEPTOS DE PUEBLO, NACIÓN Y ESTADO.
Pueblo: (del latín populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural).
Nación (Diccionario de Sociología): Nacionalidad que ha logrado llegar a la fase final de unificación representada por una estructura política propia y por su asentamiento en un territorio. La nación autentica es, probablemente, el grupo humano de gran tamaño más estable y coherente que ha producido hasta ahora la evolución social.
Estado (Diccionario de Sociología): Agente, aspecto o institución de la sociedad autorizado y pertrechado para el empleó de la fuerza, es decir, para ejercer un control coercitivo. Esta fuerza puede ser ejercida, como defensa del orden, sobre los propios miembros de la sociedad o contra otras sociedades. La voluntad del Estado es la Ley y sus agentes son los que hacen las leyes e imponen su observancia.
Estado: Sociedad territorial, jurídicamente organizada, con poder soberano, que persiguen el bienestar común de los asociados. Desde el punto de vista de la sociología, es un fenómeno social que fácilmente puede ser objeto de estudio, ya que reúne todas las características de organización social.
3.- DIFERENCIA ENTRE ESTADO Y NACIÓN.
Confundir el Estado con la Nación sería un gigantesco error que lleva a descomunales disparates teóricos, y a espeluznantes efectos en la vida práctica. El contenido de la nación es más rico que el contenido del Estado.
- La nación comprende un sinnúmero de aspectos de la vida humana, ejerce una influencia sobre casi todas las actividades del
...