ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sondeo de Conocimientos básicos angie segura

angieseguraTarea18 de Mayo de 2016

631 Palabras (3 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 3

 Conocimientos básicos

Asignatura:

Psicología Jurídica

        

Docente:

Laura Marcela Luna Buitrago

Presentado por:

Angie Neried Segura Briceño  ID: 370052

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Psicología

2016

  1. ¿Qué es psicología?

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.

  1. ¿Qué es derecho?

El Derecho es el conjunto de  normas jurídicas  positivas que surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad las personas y de estos con el Estado.

El derecho se nutre de los supuestos de las leyes naturales  que regulan el comportamiento  humano, de ahí la necesidad que tiene el dere3cho  de la psicologia

  1. ¿Qué es Psicología Jurídica?

Comprende el estudio , explicación , promoción , evaluación , prevención  y en un caso asesoramiento y/o tratamiento  de aquellos fenómenos psicológicos , conductuales y racionales que inciden en el comportamiento  legal de las personas  , mediante la utilización de métodos propios de la psicologia científica y cubriendo por lo tanto , distintos ámbitos y  niveles de estudio e intervención como la psicologia aplicada a los tribunales , la psicologia penitenciaria , la psicologia de la delincuencia , psicologia judicial ,psicologia policía ,y de las fuerzas armadas ,la victimo logia , la mediación

  1. ¿Qué estudia la Psicología Jurídica?

se encuentran la de  evaluación y diagnóstico de las condiciones psicológicas de los actores jurídicos; el asesoramiento a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina; el diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la comunidad o el medio penitenciario; la formación de profesionales del sistema legal en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo; las campañas de prevención social ante la criminalidad; y la asistencia a la víctimas para mejorar su calidad de vida.

  1. ¿En qué períodos se divide históricamente el derecho penal colombiano?

           Históricamente el derecho penal colombiano se divide en tres periodos:

  • Corresponde al que imperaba en las distintas poblaciones aborígenes hasta llegar a los españoles: caracterizado por castigo y penas atroces a delitos tales como el adulterio, el homicidio, el rapto, la violación carnal y el hurto.
  • Abarca lo relacionado con la conquista, la colonia y parte de la independencia. Caracterizada por su inspiración religiosa y por el elevado interés en beneficiar y hacer más humana la condición del aborigen.
  • Relativo a la absoluta independencia, constituida en república libre. Nace el derecho penal colombiano en el cual se establecieron; proyectos, códigos y reformas integrales.

Referencias

 file:///C:/Users/User/Desktop/Dialnet-DesarrolloDelPensamientoJuridicoColombianoPerspect-2740971.pdf

https://psicoaraujo.wikispaces.com/file/view/Unidad+1+LA+PSICOLOG%C3%8DA+COMO+CIENCIA.pdf

http://definicion.de/psicologia-juridica/

http://definicion.de/psicologia-juridica/#ixzz48vXDWtob

Colegio oficial de Psicólogos  de España  Citado (Libro Psicologia Jurídica Iberoamericana) Gerardo Hernández. (Pág. 10)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (104 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com