Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
AsierGtzTrabajo29 de Abril de 2015
6.787 Palabras (28 Páginas)180 Visitas
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
INTRODUCCION
I. ORIGEN……………………………………………………………………….. 2
1.1 Origen del SIDA.
1.2 Síntomas.
1.3 Diagnósticos.
1.4 Contagios.
II. EL MITO DEL SIDA…………………………………………………………… 4
2.1 VIH/SIDA gran mentira.
III. ACABAR CON EL SIDA………………………………………………………. 5
3.1 Medicamento preventivo VIH/SIDA.
3.2 Prevenir el SIDA.
3.3 Reducir con el SIDA.
3.4 Propuesta para una estrategia de salud y prevención del SIDA.
3.5 Tratamiento.
IV. SITUACION EPIDEMIOLOGICA Y ECONOMICA DEL SIDA …………. 11
4.1 Avances y retrocesos en America latina.
4.2 Conocimiento del SIDA.
4.3 Riesgo del SIDA.
V. ALIMENTACION Y NUTRICION EN PERSONAS CON VIH…………… 13
5.1 Impacto en la mujer.
5.2 Nutrición y SIDA.
VI. EDUCACION SEXUAL……………………………………………………… 15
6.1 Hombres marcan la diferencia.
6.2 Relaciones con la mujer.
6.3 Impacto en la mujer.
CONCLUSIONES
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
Introducción
Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas infectadas sabe que lo está y se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de personas viviendo con la infección por el VIH y se espera que la cifra aumente cada año
El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro sobre la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para la mayoría de los países afectados; por lo que el presente trabajo pretende desde el punto de vista académico informar y concientizar a sus lectoras sobre esta difícil afectación. , En el primer tema pretende explicar el “Origen” de esta controversial enfermedad, así mismo los síntomas que presenta, la forma en que se diagnostica y cómo se produce el contagio.
En el segundo tema se esboza una semblanza sobre “El Mito del Sida” y la gran mentira que enfrenta ante el mundo dicha enfermedad. El tercer tema “Acabar con el sida”, no especifica cómo terminar con esta afectación, pero si damos a conocer la medicación preventiva a este contagio, cómo prevenir el sida, cómo reducir con el sida; y por último planteamos una propuesta para una estrategia de salud y prevención del sida, así como el tratamiento que se debe seguir en caso de estar contagiado de esta enfermedad.
En el tema cuatro, presentamos un panorama de la “Situación epidemiológica y económica del sida”, los avances y retrocesos en América latina, así como el conocimiento y riesgo del sida. En el quinto tema se especifica sobre la “”Alimentación y nutrición en personas con VIH” y el impacto en la mujer: y además, no podemos dejar de tocar en el sexto tema la “Educación sexual” parte medular de esta epidemia, donde especificamos porqué los hombres marcan la diferencia y el impacto del sida en las mujeres.
Por último se plantean las conclusiones de este trabajo, donde señalamos que el empleo de drogas antiretrovirales mejoró y prolongó la sobrevida de muchos enfermos. Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento curativo, y es por esta razón que la lucha contra el SIDA debe centrarse en adecuadas tareas de prevención. Y son la educación y la información la clave de esta lucha, y deben actuar como refuerzo en los sistemas de salud. Con el SIDA no debemos dejarnos llevar por la indiferencia. Debemos informarnos.
I. Origen.
1.1 Origen del sida
El SIDA o síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una enfermedad que afecta a gran cantidad de personas, muchas de ellas mueren a causa de la enfermedad. Pero ¿cómo se originó el SIDA?
Existen muchas conjeturas de cómo se originó la enfermedad, aunque se sabe que surgió en África sobre 1940.
El primer caso de SIDA sucedió en África en 1959, aunque el virus llegó a Estados Unidos en 1980, cuando un grupo de personas (presumiblemente vinculadas a la utilización de drogas y la homosexualidad) fueron enfermando. La causa de sus muertes tenía que ver con enfermedades del sistema inmunológico, y se contagiaban mediante el sexo o la utilización de la misma jeringa para las drogas.
1.2 Síntomas
Hay que tener en cuenta que no en todas las personas se manifiesta la enfermedad de la misma manera. Por lo tanto, unas personas puede que no presenten síntomas iniciales al infectarse con el virus, mientras que otras experimentan síntomas que no son específicos, sino que son comunes a muchas enfermedades como son: síntomas pseudogripales con fiebre, erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos e irritación de garganta.
Algunas personas permanecen años sin síntomas desde el contacto con el virus hasta que desarrollan el sida. En todo este tiempo, su sistema inmunitario se va debilitando por la actuación del virus, de manera que, a medida que va disminuyendo el recuento de células CD4, aumenta la posibilidad de que se vean afectados por ciertas enfermedades:
Enfermedades frecuentes con conteo de CD4 inferior a 350 células/mililitro cúbico
Tuberculosis.
Virus del herpes simple.
Candidiásis bucal o vaginal.
Herpes Zoster.
Linfoma de Hodgkin.
1.3 Diagnostico
No existen síntomas iniciales que puedan hacer sospechar a una persona que se ha infectado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Para comprobarlo, es necesario realizar un examen de sangre específico, denominado Prueba de Anticuerpos al VIH (que es gratuita, inocua y confidencial). Si la prueba es positiva indica que la persona tiene el virus, pero eso no significa que haya desarrollado la enfermedad, ni que necesariamente vaya a desarrollarla. Hay muchas personas que están infectadas sin saberlo, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz, que evitaría nuevos contagios.
Hay que tener en cuenta también que, aunque la prueba es muy sensible y capaz de detectar cantidades muy pequeñas de anticuerpos, si el resultado es positivo, es necesario realizar una segunda prueba para confirmar la infección.
Aunque se trate de una decisión personal, si tienes cualquier duda es conveniente que te sometas a esta prueba, no sólo para evitar transmitir el virus a otras personas, sino para que el médico pueda valorar cuándo empezar con el tratamiento, ya que su efectividad aumenta si se inicia en el momento oportuno.
1.4 Contagios
El contagio del VIH se produce cuando se traslada de un individuo a otro una suficiente cantidad de virus. El virus se encuentra en personas infectadas principalmente en la sangre, el semen, en las secreciones vaginales y en la leche materna. Puede ser trasmitido a otras personas a través de heridas, pinchazos, heridas en la piel, mucosa vaginal o mucosa anal.
Por ello podemos saber que las vías más frecuentes de transmisión son:
• Las relaciones sexuales con penetración sin preservativo con personas infectadas, tanto del mismo como de diferente sexo.
• Compartir jeringuillas, agujas y otros instrumentos en el uso de drogas inyectables.
• El embarazo de una mujer infectada, el hijo puede nacer con el VIH, ya que la madre lo puede transmitir a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. La frecuencia de transmisiones de 1 de cada 3 ó 4. Algunos de estos bebes son sero-positivos debido solamente a los anticuerpos de la madre y pueden llegar a ser negativos hacia los 15 meses. Aquellos que no llegan a ser negativos desarrollarán la enfermedad del SIDA.
• La transmisión por derivados séricos hoy en día es inapreciable por los rígidos controles sanitarios.
II. EL MITO DEL SIDA.
2.1 VIH/SIDA gran mentira.
El sida es el peor estado de deterioro que el ser humano puede tolerar, en el está dañado todo el sistema inmunológico, pero además están afectados todos los demás sistemas del organismo, como las glándulas endocrinas, los riñones, el hígado, el sistema digestivo, pulmones, corazón en fin todos los sistemas del cuerpo. Todo está deteriorado debido a la exposición involuntaria o voluntaria a agentes tóxicos o agentes estresantes para el sistema.
Estos grupos de agentes estresantes pueden tener 5 orígenes, algunos son de origen químicos como la drogas, la cocaína, marihuana, heroína, los químicos de la contaminación de los alimento, del aire y del agua, los químicos de la industrias, los agroquímicos que se utilizan en los cultivos.
Los segundos grupos de agentes son de orígenes físicos, que son todos aquellos derivados del campo electromagnético, por el exceso de equipos eléctricos, electrónicos y magnéticos, en la sociedad actual, nunca el hombre ha estado tan expuesto a campos electromagnéticos.
El tercer grupo de agente es de origen biológico, son agentes de origen toxico pero en estado vivo, a los cuales o exponemos generalmente de forma involuntaria, cuando nuestras defensas ya están deterioradas por algún motivo.
El
...