El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
lormatTutorial6 de Julio de 2014
6.117 Palabras (25 Páginas)342 Visitas
INTRODUCION
A finales del siglo XX la epidemia de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana o VIH, causante del SIDA, se ha extendido por todo el mundo y afecta a personas de todas las edades, credos y elecciones sexuales.
Sin duda alguna, uno de los aspectos más preocupantes respecto al SIDA es la falta de información y proliferación de conceptos erróneos, que en muchas ocasiones conducen a actitudes destructivas como la discriminación y la violación de los derechos humanos de las personas afectadas, así como el surgimiento de prejuicios o temores infundados.
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un conjunto de manifestaciones que caracterizan una enfermedad, e inmunodeficiencia es un estado de fallo del sistema normal de defensas que tiene el organismo para combatir múltiples agresiones e infecciones. La palabra adquirida significa que no se trata de una condición innata (congénita), sino que el individuo la ha “adquirido” o “recibido” del ambiente que lo rodea. La principal característica del SIDA, es que produce un trastorno del sistema inmune del ser humano.
El sistema inmune está compuesto por numerosas células, que se forman en la medula de los huesos y viajan por la sangre. Al detectar una sustancia extraña (bacteria, virus, etcétera), estas células entran en actividad y se organizan para atacar al intruso y destruirlo. El VIH y el SIDA aún no tienen cura.
Se recomienda que a todas las mujeres embarazadas o buscando quedar embarazadas, se hagan la prueba del VIH para proteger al bebé.
La infección durante el embarazo por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es una amenaza para la madre y para el bebé.
HISTORIA
Desde su descubrimiento el año de 1981, surgieron 2 hipótesis que parten del origen -totalmente aceptado- de que el virus del VIH tuvo su origen en el VIS, Virus de inmunodeficiencia símica, transmitido al hombre por el chimpancé.
El primer caso de SIDA conocido se remonta a 1959 en África -El Congo-, en un individuo de sexo masculino.
La primera dice que el virus del VIH fue introducido por la ciencia médica. Este virus supuestamente se introdujo en los seres humanos a partir de estudios de vacunas contra la poliomielitis en África por los años 50. Según estos científicos, el virus se inició cuando utilizaron riñones de chimpancé para preparar la vacuna contra la poliomielitis.
Otra de las teorías llamada de la TRANSMISION TEMPRANA sostiene que el virus pudo haber sido transmitido a los hombres a principios del siglo XX a través de la caza de chimpancés como alimento.
Se cree que el virus simio se propagó de los chimpancés a los humanos hasta en tres ocasiones separadas a través de la matanza de animales y del consumo de su carne.
Esta enfermedad tubo su gran explotación en junio de 1981 en los EE.UU. cuando 5 jóvenes varones homosexuales presentan casos de infección por pneumosistis carinii, protozoo que hasta entonces era capaz de atacar solo a pacientes con un sistema inmunológico debilitado, muy por el contrario de estos jóvenes.
Del mismo modo los últimos 30 meses se habían identificado 26 casos de jóvenes homosexuales de California con sarcoma de Caposi, un tipo de cáncer que se presentaba en personas de avanzada edad... Algunos habían presentado neumonía por carinii y otras enfermedades graves. Pero muchas enfermedades empezaron a aparecer de forma inexplicable y todas con algo en común, el deterioro del sistema inmunológico. Todos estos casos ayudaron a definir un nuevo síndrome que a partir de 1982 tomaría el nombre de SIDA.
Al principio se creía que loa enfermedad se transmitía a través de la relación entre homosexuales llamándola peste gay, pero aparecieron estudios que demostraban que algunas personas habían adquirido el virus por medio de transfusiones y hemoderivados y otras porque compartían agujas hipodérmicas para inyectarse drogas. En 1983 se vieron 2 casos muy bien documentados entre parejas de varones heterosexuales drogadictos, lo que definía que el virus se podía transmitir a las parejas heterosexuales, es decir, se podía transmitir tanto por sexo anal como vaginalmente.
DE QUÉ MANERA AFECTA AL CUERPO EL VIH
Un cuerpo saludable cuenta con linfocitos cooperadores CD4 (células CD4). Estas células ayudan al sistema inmunológico a funcionar normalmente y a combatir ciertas clases de infecciones. Para ello, actúan como transmisores de mensajes a otras clases de células del sistema inmunológico y les indican que entren en actividad y combatan al germen invasor.
El VIH se une a las células CD4, las infecta y las utiliza para multiplicarse dentro de ellas. De esta manera, el virus destruye la capacidad de las células infectadas para cumplir su tarea en el sistema inmunológico. Por lo tanto, el cuerpo pierde la capacidad de combatir numerosas infecciones.
Dado que su sistema inmunológico está debilitado, las personas con SIDA son incapaces de combatir numerosas infecciones, en especial la tuberculosis y otras clases de infecciones que, de lo contrario, serían infrecuentes en los pulmones (como la neumonía por Pneumocystis carinii), en la superficie que recubre el cerebro (meningitis) o en el cerebro en sí (encefalitis). Las personas
con SIDA tienden a enfermarse cada vez más, especialmente si no toman medicamentos antivirales correctamente.
El SIDA puede afectar todos los sistemas corporales. El defecto del sistema inmunológico provocado por la escasez de células CD4 también da lugar a algunas clases de cáncer cuya aparición es estimulada por la enfermedad viral: algunas personas con SIDA desarrollan diferentes linfomas y un tumor poco frecuente en los vasos sanguíneos de la piel, llamado sarcoma de Kaposi. El SIDA es mortal. Por lo tanto, es importante que los médicos detecten el VIH cuanto antes para que la persona pueda tomar el medicamento que retrasa la aparición del SIDA.
CÓMO SE DA CUENTA UNA PERSONA DE QUE PADECE VIH
Una vez que la persona deja de contar con la cantidad de células CD4 necesarias para combatir las infecciones o manifiesta síntomas de enfermedades que se producen específicamente en quienes están infectados por el VIH, los médicos diagnostican el SIDA.
Los síntomas graves de la infección por VIH y SIDA podrían permanecer sin manifestarse durante 10 años. Y durante los años que anteceden a ese momento, es posible que la persona no tenga síntomas de SIDA. El tiempo que los síntomas del SIDA tardan en aparecer varía de persona en persona. Algunas personas pueden sentirse y lucir saludables durante años al tiempo que están infectados por el VIH. De todos modos, aun cuando la persona que tiene el virus de VIH no tenga ningún síntoma, puede contagiar el VIH a otras personas. Es imposible distinguir si una persona está infectada simplemente observándola.
ETAPAS DELAENFERMEDAD
El proceso suele tardar varios años. La infección por el VIH, por lo general, se puede dividir en cuatro etapas bien diferenciadas: la infección primaria, la fase clínicamente asintomática, la infección sintomática por el VIH y la progresión del VIH al SIDA.
ETAPA 1: infección primaria por VIH Esta etapa de la infección tiene una duración de unas pocas semanas y suele ir acompañada de una breve enfermedad de tipo gripal. Alrededor del 20% de las personas en esta etapa tienen un síntoma suficiente para consultar a un médico. Sin embargo, el diagnóstico de la infección por el VIH con frecuencia no se determina durante esta visita. Durante esta etapa hay una gran cantidad de VIH en la sangre y el sistema inmunológico comienza a responder al virus mediante la producción de anticuerpos contra el VIH y las células para luchar contra la infección. Este proceso se conoce como seroconversión, que es cuando el estatus del VIH de una persona cambia de negativo a positivo. Si una prueba del VIH se lleva a cabo antes de que la seroconversión se haya completado, entonces puede que no aparezca aún un resultado positivo.
ETAPA 2: etapa clínicamente asintomática Esta etapa dura un promedio de diez años y la persona está libre de síntomas importantes, aunque puede haber inflamación de los ganglios. El nivel de VIH en la sangre cae a niveles muy bajos, pero las personas siguen infectada y los anticuerpos contra el VIH son detectables en la sangre, por lo que las pruebas de anticuerpos mostrarán un resultado positivo.
ETAPA 3: infección sintomática por el VIH Con el tiempo el sistema inmune estará gravemente dañado por el VIH. Se cree que esto sucede debido a que los ganglios linfáticos y los tejidos se dañan o "queman", debido a los años de actividad de la lucha contra el virus, el VIH muta y se vuelve más fuerte y más variado, dando lugar a una mayor destrucción de las células T-ayudantes, y el cuerpo falla para seguir el ritmo de sustitución de las células T-ayudantes que se pierden. A medida que el sistema inmunológico falla, una persona con VIH comienza a desarrollar más síntomas. Al principio muchos de los síntomas son leves, pero a medida que el sistema inmunológico se deteriora los síntomas empeoran. La infección sintomática por el VIH es causada principalmente por la aparición de infecciones oportunistas y cánceres
...