ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA GENERAL DEL PRESUPUESTO

aglae259 de Junio de 2014

3.408 Palabras (14 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 14

TEORIA GENERAL DEL PRESUPUESTO

Generalidades del presupuesto

Reseña histórica del presupuesto

Se sabe que desde los imperios babilónicos, egipcio y Roma se debía planear las actividades de manera acorde con los cambios climáticos para aprovechar las épocas de lluvia y asegurar la producción de alimentos. Sin embargo, una noticia relativamente reciente de los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto como herramienta de planificación y control tuvo su origen en el secreto gubernamental a finales del siglo XVIII cuando se presentaban al parlamento británico los planes de gastos del reino y se daban pauta sobre su posible ejecución y control.

Desde el punto de vista técnico, la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa. Dicha aceptación intento perfeccionarse en el idioma inglés con el término budget, de uso común y se traduce en nuestro idioma como presupuesto.

En 1820 Francia adoptar el sistema en el sector gubernamental, y estados unidos lo acoge en 1821 como elemento de control del gasto público y como herramienta para los funcionarios cuyo trabajo era presupuestar para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales.

Entre 1902 y 1925, y en especial después de la primera guerra mundial, el sector privado notó los beneficios que podían generar la utilización del presupuesto o en materia de control de gastos, y para destinar recursos a aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este periodo las industrias carecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos planeación empresarial apropiados. Que la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a aprobar una ley de presupuestos nacional.

La técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos.

En 1930 se celebran en ginebra el primer simposio internacional de control presupuestal, en el que se definen los principios básicos del sistema.

En 1948 el departamento de marina de estados unidos presenta el presupuesto por programas y actividades.

En 1961 departamento de defensa de estados unidos trabaja con un sistema de planeación por programas y presupuestos.

En 1965 el gobierno de estados unidos crea el departamento de presupuestos e incluye en las herramientas de planeación y control del sistema conocido como "planeación por programas y presupuestos".

En las últimas décadas han surgido muchos métodos, que van desde la proyección estadística de estados financieros hasta el sistema "base cero" con el cual se ha tratado de fijará una serie de "paquetes de decisión" para elegir el más razonable, y eliminar así la improvisación y los desembolsos innecesarios. A este respecto se dice que en 1970 Peter Pyhr, en las Texas Instruments, perfeccionó el sistema "base cero", y después lo aplico con algún éxito como gobernador del estado de Georgia el posterior presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter.

El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas modernos, quienes señalan que en especial los pronósticos relacionados con el manejo del efectivo son importantes para prevenir situaciones de insolvencia, proceder a la evaluación científica de empresas, resolver a tiempo problemas de y iliquidez y evaluar cualquier inversión. Esto ha llevado a afirmar que el presupuesto de caja es uno de los instrumentos más valiosos en poder de la dirección financiera de cualquier organización para formular la política de liquidez, proceder a la inversión oportuna de fondos sobrantes, acudir a créditos cuando las disponibilidades monetarias no permitan la cobertura integral de los compromisos, y trazar la política de dividendos.

Etimología y concepto

La palabra presupuesto se compone de dos raíces latinas:

PRE = que significa antes de, o delante de, y

SUPUESTO = hecho, formado, como a continuación se aprecia:

Por lo tanto, presupuesto significa "antes de lo hecho".

Debido a que el presupuesto presenta, hoy en día, un instrumento importante para las empresas, el vocablo presupuestar se pluralizó; pero a pesar de ello mantuvo el criterio, de que debía de usarse el verbo presuponer, para indicar lo referente a la formación de un presupuesto; sin embargo, en la decimonovena edición del diccionario académico, aparece incluido el verbo presupuestar por lo que está bien dicho, por ejemplo: resultados presupuestados, por ser participio pasado.

Conceptos

En términos generales, la palabra presupuesto adoptada por la economía industrial es:

"la técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre las bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios".

Refiriéndose al presupuesto como herramienta de la administración, se le puede conceptuar, como:

"La estimación programada, en forma sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo, en un periodo determinado".

En suma, el presupuesto "es un conjunto de pronósticos referentes a un lapso precisado".

Concepto de la real academia española

Presupuesto.- Cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastos generales de la vida cotidiana, de un viaje, etc.

Presupuestar.- Formar el cómputo de los gastos o ingresos, o de ambas cosas que resultan de un negocio público o privado.

Objetivo del presupuesto

Los objetivos del presupuesto son de previsión, planeación, organización, coordinación o integración, dirección, y control; es decir, comprenden o están en todas las etapas del proceso administrativo, y no como todo los autores sobre la materia, que sólo enmarcan en la planeación y en el control, pocos agregan la dirección. A continuación, en la inicial estructura, primero se cita un contexto general en la etapa del proceso administrativo, para enseguida indicar los objetivos del presupuesto en cada etapa:

1. De previsión (para conocerlo necesario)

Concepto: preparar de antemano lo conveniente para entender a tiempo las necesidades presumibles.

Objetivo del presupuesto: tener anticipadamente, todo lo conveniente para la elaboración y la ejecución del presupuesto.

2. De planeación (¿qué y cómo se va a hacer?)

Concepto: camino a seguir, con unificación sistematización de actividades, por medio de las cuales se establecen los objetivos de la empresa y la organización necesaria para alcanzarlos.

El presupuesto en sí, es un plan esencialmente numérico que se anticipa a las operaciones que se pretende llevar a cabo; pero desde luego que la obtención de resultados razonablemente correctos, dependerá de la información, básicamente estadística crece en el momento de efectuar la estimación, ya que además de los datos históricos, es necesario enterarse de todo aquello que se procura realizar, y que afecta de algún modo lo que se planean, para que con base en las experiencias anteriores, puedan proyectarse los posibles resultados a futuro. Entre los métodos más usuales para conseguirlo, están el de las técnicas y el de las correlaciones.

Objetivo del presupuesto: planificación unificada y sistematizada de las posibles acciones, en concordancia con los objetivos.

3. De organización (¿quién lo hará?)

Concepto: estructuración técnica, de las relaciones que deben existir entre las funciones, los niveles, y las actividades de los elementos materiales y humanos de una entidad, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y los objetivos señalados.

Habiendo establecido los objetivos generales de la estructura de la organización, podrán precisarse los departamentales, que indicaran las características de las unidades, tales como: ventas, producción, compras, finanzas, personal, etc., De acuerdo con las necesidades específicas. El agrupamiento de actividades equivale a establecer en la institución divisiones y departamentos, mismos que dan lugar a elaborar tantos presupuestos como departamentos funcionales existan.

La elaboración de los presupuestos particulares para cada departamento, permiten apreciar si cada uno de ellos realiza las funciones establecidas, utilizando en este caso al presupuesto como elemento para modificar la estructura del negocio, en caso necesario.

Mediante el empleo de los presupuestos dentro de la empresa, a través de la coordinación o dirección que se tenga de los mismos, es como se logra el completo engranaje de sus funciones totales, por la interdependencia departamental que debe existir.

Objetivo del presupuesto: que exista una adecuada, precisa, y funcional estructura y desarrollo de la entidad.

4. De coordinación o integración (que se haga y se forme en orden, en lo particular y en lo General)

Concepto: desarrollo, mantenimiento, y consecución armoniosa de las actividades de la entidad, con el fin de evitar situaciones de desequilibrio, entre las diferentes secciones que integran su organización.

La influencia y características coordinadora de los presupuestos, constituye una ayuda muy valiosa para lograr este equilibrio, ya que para la elaboración del presupuesto de un departamento, es necesario basarse o auxiliarse en los otros, de tal manera que se va creando una cadena de dependencia entre ellos, ganando así todas las funciones de la institución.

Objetivo del presupuesto: compaginación estrecha y coordinada de todas y cada una de las secciones, para que cumpla con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com