TEORÍA DE LA RACIONALIZACIÓN DE MAX WEBER
PauletteLima28 de Abril de 2015
680 Palabras (3 Páginas)990 Visitas
CUESTIONARIO 4
TEORÍA DE LA RACIONALIZACIÓN DE MAX WEBER
pp.197-281
1. Explicación sobre el concepto de racionalización de la cultura occidental de Max Weber
2. Enumerar y describir los fenómenos del racionalismo occidental que presenta Weber :
a) clasificación de contenidos
b) aclaración conceptual
3. Descripción de los fenómenos del racionalismo occidental dentro de la:
a) sociedad
b) cultura- Todo se relaciona directamente con leyes evolutivas naturales de los individuos. Desde la cultura Weber capta un proceso de creciente autonomizacion y diferenciación de los diversos ámbitos culturales o entre las esferas de valor (modo de ser, forma de actuar y de interaccionar de la realidad humana).La ciencia y técnicas modernas, el arte autónomo y la ética regida por principios y universalista se derivan de las imágenes de carácter mítico religioso.
Estas diversas esferas culturales encontrarán su propia institucionalización social en forma de disciplinas independientes. La cultura según Weber es un ámbito objetual (que se puede manipular dándole una nueva significación)y se constituye mediante nexos del sentido, es decir que la cultura cambia y evoluciona con los individuos.
c) personalidad – Desde el plano de la personalidad Weber percibe que a las racionalizaciones de la sociedad y la cultura les corresponde un modo ordenado y sistemático de vida, cuyos fundamentos motivacionales están ligados a la necesidad de asegurar bienestar propio, salvación en un sentido espiritual, a la profesión como vocación y a la ética puritana. Estas necesidades constituyen el factor más importante del nacimiento del espíritu capitalista.
El pensamiento Weberiano hace énfasis acerca de las estructuras de la conciencia y el cambio en ellas. En este proceso de cambio de estructuras es donde tiene lugar la diferenciación y autonomización de las esferas culturales, es decir, la separación e independización de la ciencia y técnica con respecto al arte, el derecho y la ética. La religión desempeña en este proceso un papel importante, es un proceso en el que entra el desencantamiento legible en el plano de la percepción del mundo.
4. Descripción del concepto de racionalidad practica de Weber y de sus siguientes modos:
La racionalidad práctica tiene que ver con el razonamiento que nos conduce a la acción o que determina qué es lo que uno debería hacer.
a) utilización de medios – Se guía de forma conciente y planificada, por experiencias y por la reflexión sobre las mismas. La racionalidad en el empleo de los medios se mide objetivamente por la eficacia comprobable de los mismos en una intervención.
b) elección de fines- El actor cobra conciencia de sus preferencias y escoge sus objetivos sobre la base de las mismas. Esta racionalidad tiene que ver con una cierta intuición que lleva al individuo a optimizar y mejorar sus condiciones. El concepto de racionalidad aplicado en la elección de fines relaciona las acciones del individuo orientadas por un sentido. Es determinada por las expectativas del comportamiento en el mundo exterior tanto de objetos como de personas, utilizando esas expectativas como medios para el logro de fines racionalmente sopesados
c) orientación por valores – Se relaciona con la orientación instrumental relativista. Se establecen valores independientes a las instituciones como la libertad y la vida. Hace una reflexión sobre el desarrollo moral y la autonomía del ser humano que se orienta hacia lo espiritual y lo individual. Los valores son el determinado «punto de vista» con el que se observa una «determinada» parte de la realidad. Las ciencias se construyen a partir de «posturas» que tienen un significado
La acción racional con arreglo a valores,
...