TOLERANCIA Y AUTOINMUNIDAD
angelo2029 de Septiembre de 2013
4.102 Palabras (17 Páginas)438 Visitas
TOLERANCIA INMUNOLÓGICA PERIFÉRICA Pero como nada es perfecto, para aquellos linfocitos capaces de reconocer antígenos propios que pudieron haberse escapado de los órganos linfoides centrales y que se encuentran como linfocitos autorreactivos maduros en los tejidos periféricos. Existen mecanismos para su eliminación física por apoptosis o más frecuentemente su inactivación funcional sin muerte celular, proceso denominado anergia clonal. El otro mecanismo para mantener la inhibición de estos clones de linfocitos autorreactivos es la participación de las células T reguladoras con función supresora.MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II
TEMA: PROCESOS PATOLÓGICOS PROVOCADOS
POR TRASTORNOS INMUNITARIOS
TITULO: TOLERANCIA Y AUTOINMUNIDAD.
TRANSPLANTE Y RECHAZO
TOLERANCIA INMUNOLÓGICA
En Morfofisiología humana, estudiaron cómo las células linfoides
maduran en los órganos centrales o primarios que son el timo y la médula
ósea. Es aquí durante el proceso de maduración, donde estas células
aprenden a respetar los componentes propios del individuo; cuando los
linfocitos inmaduros se encuentran con los antígenos propios o auto
antígenos a nivel de estos órganos centrales, en vez de responder
activándose y generando una respuesta inmune frente a ellos, ocurre un
proceso en el cual estos linfocitos específicos para auto antígenos son
eliminados físicamente, por apoptosis o porque se detiene su maduración,
de esta forma se genera la tolerancia, lo que garantiza que en el
repertorio de linfocitos que maduran en estos órganos centrales no
existan células linfoides capaces de reconocer antígenos propios que
vayan a poblar los órganos linfoides periféricos.
AO 6, SEM 6
TOLERANCIA INMUNOLÓGICA PERIFÉRICA Pero como nada es perfecto, para aquellos linfocitos capaces de reconocer antígenos propios que pudieron haberse escapado de los órganos linfoides centrales y que se encuentran como linfocitos autorreactivos maduros en los tejidos periféricos. Existen mecanismos para su eliminación física por apoptosis o más frecuentemente su inactivación funcional sin muerte celular, proceso denominado anergia clonal. El otro mecanismo para mantener la inhibición de estos clones de linfocitos autorreactivos es la participación de las células T reguladoras con función supresora.
Todos estos complejos mecanismos que acabamos de explicar son los que mantienen una de las propiedades fundamentales del sistema inmune, que es su capacidad de reconocer y responder a los antígenos extraños, pero no así a los antígenos propios. TOLERANCIA INMUNOLÓGICA
La tolerancia inmunológica es la falta de respuesta del sistema inmune a un antígeno específico. Si esa tolerancia es frente a los antígenos propios o autoantígenos se denomina Auto tolerancia y es la que nos permite vivir en armonía con nuestras propias células y tejidos. CLASIFICACIÓN DE LA TOLERANCIA
La Tolerancia se clasifica según el sitio anatómico donde ocurre en: Central y Periférica y según las células que adquieren la tolerancia en tolerancia de células T y tolerancia de células B. La Tolerancia central se induce en los órganos linfoides centrales como el timo y la médula ósea, como consecuencia del reconocimiento de los autos antígenos por parte de los linfocitos inmaduros autorreactivos lo que provoca la eliminación de estas células linfoides con receptores para antígenos propios. La Tolerancia periférica permite que los linfocitos maduros autorreactivos se vuelvan tolerantes en los tejidos periféricos, si se encuentran con antígenos propios bajo condiciones que favorezcan tolerancia en lugar de activación. PERDIDA DE LA AUTOTOLERANCIA
La perdida de la autotolerancia dará lugar a reacciones inmunitarias contra nuestras propias células y tejidos lo que se denomina Autoinmunidad y los procesos patológicos provocados por estas reacciones dan lugar a las enfermedades autoinmunes.
FENÓMENO AUTOINMUNE
Es necesario diferenciar el fenómeno autoinmune de la enfermedad autoinmune, en el primero, los linfocitos o anticuerpos autorreactivos que se encuentran circulando son secundarios a un daño tisular y desaparecen cuando se elimina el agente que lo desencadenó, e incluso pudieran tener un papel beneficioso en la eliminación de detritus celulares, como ocurre después de la necrosis en el infarto agudo del miocardio.
ENFERMEDAD AUTOINMUNE
En la enfermedad autoinmune, las manifestaciones clínicas son la expresión del daño tisular, que es causado directamente por los efectores de la respuesta inmune, ya sean auto anticuerpos o linfocitos autorreactivos.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES
SEGÚN EL ÓRGANO AFECTADO
Las enfermedades autoinmunes se clasifican según el órgano afectado en órganos específicos y no órgano específico o sistémico.
Las enfermedades autoinmunes especificas de órganos incluyen los trastornos auto inmunitarios donde los anticuerpos van dirigidos contra un solo órgano, tejido o células, lo que se traduce en una lesión hístico localizada. Ejemplos: la tiroiditis de Hashimoto, la anemia hemolítica autoinmune, la diabetes mellitus tipo I entre otras.
ENFERMEDADES AUTOINMUNES NO ESPECIFICAS DE
ÓRGANOS O SISTÉMICAS
Las enfermedades autoinmunes no especificas de órganos o sistémicas incluyen aquellos trastornos auto inmunitarios donde los anticuerpos van dirigidos contra varias células, tejidos y órganos por la amplia distribución de los auto antígenos, lo que se traduce en una lesión tisular sistémica…. son ejemplos tipo de estas enfermedades el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoidea.
Existe un grupo de enfermedades autoinmunes cuya inclusión en las dos categorías citadas resulta difícil por el hecho de que presentan características de ambos grupos: afectan exclusiva o preferentemente un órgano, pero existen auto anticuerpos contra estructuras antigénicas diversas, sobre todo nucleares. Entre ellas se destacan la cirrosis biliar primaria y la hepatitis autoinmune.
ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES Se desconocen los factores etiopatogénico precisos que causan la ruptura de los mecanismos de auto tolerancia y los mecanismos íntimos que conducen al desarrollo de la AUTOINMUNIDAD sin embargo, puede afirmarse que estas son enfermedades poligénicas y multifactoriales que dependen de una compleja interacción entre, factores inmunológicos , factores genéticos , factores hormonales y factores ambientales e infecciosos.
FACTORES INMUNOLÓGICOS Múltiples factores que interactúan entre sí contribuyen al desarrollo de la autoinmunidad, algunos de estos factores son alteraciones inmunológicas primarias como la ruptura de los mecanismos responsables del mantenimiento de la tolerancia a lo propio, que vimos anteriormente.
Ruptura de la tolerancia de células T: Entre los factores que rompen con la auto tolerancia de células B, están la exposición de los linfocitos B a activadores policlonales, como el lipopolisacaridos bacteriano que puede activar un gran número de linfocitos, incluidos algunos contra antígenos propios.
Por otro lado, las infecciones pueden potenciar la expresión de moléculas coestimuladoras en las células presentadoras de antígenos, y la producción de Citocina. Lo cual puede provocar la ruptura de los mecanismos de tolerancia periférica de células T.
En este caso, si estas células están presentando antígenos propios tisulares a los linfocitos T autorreactivos, como se ha perdido la anergia clonal, estos linfocitos T pueden proliferar y diferenciarse en células efectoras, que causen reacciones auto inmunitarias lesivas contra el tejido.
Las alteraciones anatómicas en los tejidos, como la inflamación posiblemente secundaria a una infección, o los traumatismos, pueden dar lugar a la exposición de antígenos propios que normalmente están aislados del sistema inmunitario. Es posible que estos antígenos secuestrados no hayan inducido auto tolerancia, por tanto, al liberarse pueden interactuar con los linfocitos inmunocompetentes e inducir respuestas inmunitarias frente a ellos. Ejemplos de antígenos anatómicamente secuestrados, son las proteínas intraoculares y el esperma. Se plantea que la uveítis postraumática y la orquitis postvasectomia, se deben a respuestas auto inmunitarias a los antígenos propios, que se liberan desde su localización anatómica normal.
Mimetismo molecular: Algunos microorganismos infecciosos pueden expresar antígenos que tienen similitud con antígenos propios, de forma tal que las respuestas inmunitarias frente a los microorganismos pueden provocar reacciones contra componentes propios.
Este fenómeno recibe el nombre de mimetismo molecular. Un ejemplo claro lo tenemos en la carditis reumática.
FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales desencadenan la autoinmunidad patológica solo, sobre un fondo genético susceptible. Entre los factores ambientales se incluyen, las radiaciones ultravioletas, los fármacos, ciertos regímenes nutricionales, el estrés y factores climáticos. Ejemplos: La
exposición a la luz ultravioleta provoca recaída del LES y las lesiones dérmicas de esta enfermedad están por lo general limitadas a las áreas de exposición solar. Además la radiación ultravioleta puede inducir apoptosis en las células y alterar el ADN de tal manera que lo hace inmunogénica.
En el caso de los fármacos se ha observado que la ingestión de medicamentos como la hidralazina, la procainamida y cloropromazina entre otros, causan vasculitis de hipersensibilidad e inducen
...