ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP1 ANTROPOLOGIA.


Enviado por   •  7 de Abril de 2017  •  Trabajos  •  1.229 Palabras (5 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 5

Trabajo práctico nº 1

A) Con las investigaciones de Franz Boas sobre las sociedades primitivas en relación a su “alteridad cultural”, la escuela norteamericana se vio influenciada, caracterizándose por tener una posición antievolucionistas y rechazando las construcciones pseudo históricas, siendo de carácter experimental, toma a la cultura como unidad de análisis, o sea de manera particular y no universal, para poder describirla, analizarla y poder comprenderla en su totalidad. Por último, se la puede caracterizar  como interdisciplinaria e intercultural, ya que acepta los aportes de otras disciplinas, como por ejemplo la historia, geografía, psicología y lingüística.

El rol del relativismo como postura metodológica, esta dada por tener una mirada crítica de la sociedad y la cultura, donde los debates se basan en problemáticas como el racismo, los derechos civiles, la educación, la guerra y el género. El relativismo cultural rechaza tomar como referencia a la cultura occidental ya que se debe tener objetividad, se debe aceptar la diversidad cultural y ser  explicada según su contexto histórico.

La conceptualización  de cultura es para esta corriente plural y diversa, donde el contexto histórico es lo que la hace singular y distintiva,  el antropólogo cuando lleva a cabo su estudio de campo, debe tener una mirada objetiva y no realizar comparaciones culturales, ya que el medio ambiente es lo que  determina a esa cultura y a las conductas de los individuos, por eso es importante para el investigador conocer y dominar las lenguas nativas para comprender la significación cultural y las formas de pensamiento.

Margaret Mead, realizó un trabajo de campo, para conocer el proceso de cambio de la niñez a la adolescencia, tomando como referencia a las jóvenes samoanas, para determinar si la etapa de la adolescencia estaba influenciada por lo cultural, ya que en Norteamérica, la transición de la niñez a la adolescencia era un proceso conflictivo, dónde abundaba la ansiedad, las angustias y la neurosis.

Por esa razón, la investigadora aceptó los aportes de la psicología y el psicoanálisis, para determinar como eran los mecanismos que moldeaban la personalidad de esa cultura. Mead siendo mujer pudo introducirse como observadora participante entre las mujeres samoanas, además conocer el lenguaje nativo la ayudo a poder entrevistarlas y compartir sus tareas cotidianas, investigando así su alteridad cultural, dónde observó en las jóvenes ausencia de neurosis o problemas emocionales. En conclusión determinó que la adolescencia es una transición marcada por las diferencias culturales e históricas,  dónde sus características perturbadoras no son de manera  universal para todas las sociedades.

B) Al analizar  la tribu  Baruya de Nueva Guinea, Godelier, descubre que no hay una desigualdad social referida a jerarquías de rango o clases, pero sí de género y edad por medio del ejercicio de autoridad que tienen los hombres hacia las mujeres y  los ancianos hacia los jóvenes y niños. Esto se establece a través del poder que tiene el lenguaje utilizado para ejercer dominación y opresión.

Un niño a los nueve años es apartado de su madre, para inicializarse por medio de rituales y mitos, dónde aprende un lenguaje secreto que es usado sólo por los hombres, es un código o lenguaje cifrado, que no es entendido por las mujeres y que por esa razón ejercen su poder sobre ellas y sobre las cosas. Por otro lado, los jóvenes iniciados en las ceremonias,  deben permanecer callados delante de los ancianos, solo deben  escuchar y dejarse influenciar para comprender las reglas de conducta a través de los discursos o canciones.

La relación de poder de los hombres hacia las mujeres esta legitimada por las mujeres, ya que ellas reciben también inicialización, donde en los rituales secretos, a través de formas simbólicas de danzas, canciones y mímicas (elementos de legitimación), aprenden a dejarse someter por los  hombres.

La dominación tiene una relación entre explotador y el explotado que tiene el  consentimiento y acepta esa dominación, se mantiene así un orden social establecido, que si falla se reajusta por medio de la violencia física, la represión y el miedo. Godelier toma como problemática este tipo de dominación, porque pudo compararlo con el poder de dominación que ejerce el Estado como “maquina despótica” de manera particular y entre las clases propietarias de los medios de producción que oprimen a las clases obreras y con un poder legitimado, que sólo puede desaparecer, por la lucha de clases, poniendo fin a las clases, cómo una suerte de sociedad igualitaria sin estatus social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.8 Kb)   pdf (87.1 Kb)   docx (125.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com