TRABAJO SOCIAL
daka5 de Septiembre de 2013
2.685 Palabras (11 Páginas)498 Visitas
Especifidad del trabajador social
El trabajador social es el intermediario en la Especifidad en su área de intervención para resolver los problemas sociales y para ello el trabajador social presenta sus conocimientos, habilidades y destrezas.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ESPECIFIDAD
a) Sujetos sociales
b) Objeto de intervención
c) Marco de referencia- objetivos específicos- función social
ROLES DEL TRABAJADOR SOCIAL
Cuando hablamos de rol del trabajador social hacemos referencias a aquellos comportamientos, pautas, normas de actuación que desempeña un trabajador social.
Y para que un trabajador social desempeñe bien sus roles depende mucho de las características de las personas que solicitan el servicio de la situación del problema de los recursos disponibles.
Consultor- asesor- orientador- consejero
Asesoría a individuos, grupos u organizaciones a buscar alternativas que permitan satisfacer necesidades sociales básicas (alimentación, trabajo, vivienda, salud, educación, vestido, uso del tiempo libre, etc.).
Orienta a la gente para que organice sus actividades con el propósito a la resolución de problemas y a la satisfacción de sus necesidades.
Proveedor de servicio
Ofrece servicios de sostén y ayuda a personas en estado de dependencia, en especial a las personas que se encuentran en situación de emergencia o marginación social.
Informador- agente de remisión
Informa y canaliza cuando es necesario,
Informa sobre los servicios que ofrece con el fin de hacerlos accesibles a las personas, y fomenta la participación de la gente en la formulación de los programas.
Gestor intermediario
Relaciona al individuo, familia, grupo u organización, con las instituciones que prestan sus servicios.
Procura que efectivamente obtengan los servicios o recursos en la institución más apropiada a su necesidad.
Investigador
Diseña y realiza las investigaciones aplicadas, recopilando y analizando datos para diagnosticar las necesidades o problemas sociales, dependiendo del área que trabaje el trabajador social.
Estudia y analiza la situación de personas o grupos afectados.
Analiza los recursos y necesidades de los servicios sociales y de los programas de acción social en general.
Planificador
Ayuda a los individuos de un grupo, organización o colectividad a formular a desarrollar programas comunales para satisfacer sus necesidades, resolver problemas, promover el bienestar social o mejorar la calidad de vida.
Programa sus propias actividades.
Elabora proyectos específicos.
Formula estrategias de utilización de recursos y de actividades.
Administrador
Lleva a cabo las actividades administrativas directamente relacionados con sus tareas especificas, según sea su nivel de actuación dentro de la escala jerárquica administrativa.
Planifica dirige y controla el sistema de organización de sus actividades, programa o servicios.
Ejecutor de programas, proyectos y/ o actividades
Aquí el trabajador social puede realizar las siguientes actividades:
Parte de un programa o proyecto que comparte con otros profesionales, (funciones compartidas)
Actividades y tareas programadas en un servicio o proyecto, puede ser llevar un caso social.
Evaluador
Controla y valora las actividades propias, y funcionamiento de la institución donde trabaja.
Evalúa el diseño y conceptualización del programa.
Evaluación del seguimiento (el proceso),
Evaluación de resultados y efectos.
Reformador de las instituciones- activista social
Realiza una tarea de promoción de cambios institucionales tendentes a mejorar el funcionamiento de las actividades propias de la profesión,
Valora las carencias cualitativas y cuantitativas de los servicios sociales con el fin de mejorarlos,
Identificador de situaciones
Busca e identifica aquellas situaciones individuales o colectivas,
Identifica los recursos que pueden ser de ayuda a individuos o grupos en situación de problema o necesidad,
Tener una incidencia positiva en el proceso de solución o transformación.
Educador social
Ayuda a la gente para que aumente sus conocimientos, destrezas y habilidades a fin de que puedan resolver sus problemas,
Es un catalizador de los procesos de cambio, usando diferentes modalidades de intervención,
Animador- facilitador- movilizador- concientizador
Facilita el acceso a ámbitos de participación social,
Fomenta el asocianismo y la creación de grupos y organizaciones,
Asesora a la gente para que a través de sus organizaciones cree las actividades y servicios para mejorar su calidad de vida,
Realiza con la gente una revelación critica de los factores que ellos viven y la sociedad que les toca vivir, para así buscar una forma de liberación.
Movilizador de recursos humanos
Identifica las potencialidades humanas de individuos, grupos comunidades y promueve su utilización y desarrollo de actividades de servicio y cooperación social.
Facilita y promueve la participación de la misma gente en el estudio de sus necesidades, la toma de decisiones para afrontarlas.
Trata de generar la toma de conciencia social ante problemas y necesidades mediante el efecto multiplicador y de demostración de la misma gente.
EXPECTATIVAS PROFESIONALES
EN LA SOCIEDAD
Al ser los trabajadores y trabajadoras sociales profesionales de primera
Línea de atención a los ciudadanos y ciudadanas tenemos presente en nuestras
Aportaciones a las personas por encima de todo, aunque consideramos nuestra
función esencial desde estas dos perspectivas para abordar con creatividad e
innovación los cambios necesarios en el desempeño profesional frente a las
Necesidades sociales emergentes que ponen de manifiesto que el cambio de
Acepciones profesionales es primordial.
CAMBIOS SOCIALES
Los sectores específicos donde se están dando estos cambios sociales se
pueden agrupar en tres, por un lado la familia y el individuo, la diversidad y la
integración por otro y el denominado “pacto social” donde entrañen juego otros
proveedores de servicios como son las empresas privadas y la iniciativa social.
NUEVAS TENDENCIAS SOCIALES Y PROFESIONALES
La visión deseada de los trabajadores y trabajadoras sociales es como
Agentes de transformación social, asesores o técnicos que trabajan en la promoción
de la calidad de vida y sobre todo de personas que trabajan con otras personas, para
la sociedad , con una implicación intelectual y ética en su tarea profesional.
IDENTIDAD DEL TRABAJADOR SOCIAL
¿Qué le dicen los conceptos discutidos hasta ahora al Trabajo Social?
Si nos pensamos como colectivo profesional, tendremos necesariamente que apelar a la dimensión social o colectiva de la identidad, identidad que es una dimensión significante de nuestra práctica social, y que expresa la autoadscripción a una categoría social diferenciada, para nuestro caso el Trabajo Social. La identidad social traza fronteras a partir de las cuales se producen procesos de inclusión, de exclusión y de diferenciación.
La identidad nos permite organizar intercambios y contar -también contarnos- nuestra historia. Quizá el aspecto más conflictivo de la identidad social del Trabajo Social no radique tanto en los procesos de inclusión o exclusión, como en el de diferenciación. ¿En qué grado y con qué intensidad logramos diferenciarnos con otros grupos, profesionales o no, con los que tenemos relaciones de distinto orden? ¿Qué grado y qué intensidad de pertenencia y de certidumbre hemos alcanzado como parte de nuestro colectivo? ¿Es
importante alcanzar seguridad en cuanto a nuestra pertenencia y en cuanto a nuestras certidumbres?
Precisamente, algunos autores sostienen que hay tres atributos fundamentales de la identidad, que se traducen en pertenencia y certidumbre para los integrantes de un grupo: La identidad otorga a los componentes de un grupo permanencia, es decir, puntos más o menos fijos de referencia, a partir de los cuales se puede mantener la expectativa cierta de que se actuará de cierta forma. La identidad circunscribe la unidad y cohesión de un grupo, marcando las fronteras de su yo, y le da la certeza de un estado separado -para nuestro caso una profesión específica- que tiene sentido y justificación.
La identidad proporciona la posibilidad de relacionarnos con otros desde un lugar propio.
Para el Trabajo Social, estas dimensiones constitutivas de la identidad social deberían, quizá, invitamos a pensar, entre otras cosas, qué ocurre al interior de nuestro colectivo con la reciprocidad, con las fronteras disciplinarias, con nuestras expectativas, con nuestro habitus profesional, y si estas marcas han
...