ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de economía y su resumen

Lukas Jamet DiazDocumentos de Investigación25 de Mayo de 2017

749 Palabras (3 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 3

Análisis de la competencia perfecta en el largo plazo

Tamaño de planta} Costo Medio

Ocupar Plenamente la capacidad instalada que es representada por el costo medio.[pic 1]

¿Cuántos tamaños de planta se pueden visualizar?

Varios, al menos los técnicamente factibles, es decir, depende el terreno, etc. ejemplo; La U tiene 7 pisos, quiero agregarle un piso, después otro, pero al tercer piso adicional, la universidad no resiste y se viene abajo.

-Construir la 2 es la que nos sale más barato producir.[pic 2]

- Construir la 3, Costo Mín., tamaño óptimo.

El costo medio de largo plazo corresponde a la envolvente de los costos medios de corto plazo, será tangente al tamaño de planta óptimo en su punto mínimo, en los demás tamaños de planta no necesariamente.

  • Tamaño de planta a la derecha del óptimo (GRANDE)
  • Tamaño de planta a la izquierda del óptimo (PEQUEÑO)

Equilibrio de la empresa y la industria en competencia perfecta en el C/P

Beneficios:[pic 3]

Llegan más empresas a la industria, aumenta la oferta.

¿La garantía de la competencia perfecta?

→Se produce a tamaños de planta óptimo.

→Se ocupa plenamente, es decir, producir a coste medio mínimo, y eso es lo q se cobra.

Expansión de la empresa y de la industria en competencia perfecta en el L/P

Cuando la industria desea expandirse, necesitara más materia prima y se pueden provocar 3 situaciones:

  • Que al aumentar la dd de la materia prima, los productores de esta suban el precio. En cuyo caso, la industria del bien se expande a costos crecientes.
  • Al aumentar la dd de materia prima, los productores de esta materia mantienen el precio, en cuyo caso la expansión de la industria productora del bien es a costos constantes.
  • Ante el aumento de la dd de materia prima, los productores de esta bajan el precio, en cuyo caso la industria productora del bien se expande a costos decrecientes.[pic 4]

Equilibrio de L/P

[pic 5]

La estructura de costos de la empresa se eleva y se sesga a la izquierda.

Consecuencias:

  1. Aumenta la cantidad transada de Q1 a Q3.
  2. Aumenta el precio de P1 a P3.
  3. La p(x) de la empresa disminuye de Q1 a Q3 por aumento en los costos.
  4. Hay más empresas en la industria.
  5. El consumidor compra más, pero más caro.

Competencia perfecta a C/P con costos constantes.

[pic 6]

Perfectamente elástica

Consecuencias:

  1. Aumenta la cantidad transada de Q0 a Q3.
  2. El precio se mantiene.
  3. La p(x) de la empresa se mantiene.
  4. Hay más empresas en la industria.
  5. El consumidor consume más al mismo precio.

Reservas del Banco Central de Chile.

Monopolista:

El monopolista no tiene función de oferta.[pic 7]

Beneficios sobre normales = Cuando el CMg es superior al costo medio.*

El monopolista es eficiente, puede tener beneficios sobre normales, y estos los obtiene en sacrificio del consumidor, por eso la autoridad económica ejerce control sobre el monopolio. El control lo puede hacer mediante leyes, fijación de precios, impuestos.

[pic 8]

Costo fijo: Afectará el costo medio.

Impuesto proporcional (variable): Afectará al costo variable, se mueve el costo medio y el costo marginal, y cambia el costo de producción.

Fijación de Precios

  • No puede vender ninguna unidad distinta a pf, por lo que pf pasará ser el ingreso marginal.[pic 9]
  • Pf pasa a ser el óptimo.

-La Fijación de Precios al monopolista debe ser al nivel de la intersección de su coste marginal con la dda del mercado, así el consumidor comprará más a un menor precio. Un precio menor al de dicha intersección. Sólo provocará escases o exceso de dda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (859 Kb) docx (705 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com