ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema- Critica de la desigualdad.

Luis DelgadoTrabajo20 de Julio de 2016

580 Palabras (3 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 3

CRÍTICA SOBRE LA DESIGUALDAD

THOMAS PIKETTY

Delgado Blas Luis R.

Thomas Piketty sostiene que el tema de la “Desigualdad” que se ha dado y se está dando en el mundo actual, no se ha tomado tanta importancia como para que se estudie y se obtengan datos más precisos.

Así que Piketty responde a la siguiente pregunta: ¿Cómo ha evolucionado la riqueza y el ingreso desde el siglo dieciocho? Responde diciendo, que la información de los niveles de desigualdad se obtiene o se pueden explicar de una forma gráfica, en la cual se puede saber que los niveles de desigualdad de 1913, son casi iguales a los que tenemos actualmente.

Esto quiere decir que durante muchos años la desigualdad ha existido gracias a que el hombre desde sus inicios siempre ha deseado ser mejor en todo imponiendo así a los demás la posibilidad de salir adelante y superarse, y es por eso que en 1913 la gente aún se dividían en diferentes clases sociales y que actualmente no se nota simple vista siempre habrán personas que se creerán mejores que otras solo porque tienen una buena economía o porque algunos son mejores que otros en ciertos temas.

En la lectura nos da a conocer sobre la importancia del “capital humano” para el desarrollo de las nuevas tecnologías que implica una mayor importancia en los trabajadores, ya que a más desarrollo de las tecnologías, se irán requiriendo trabajadores más capacitados.

En los años cincuenta Simon Kusnetz sostenía, que la desigualdad en el mundo era como una campaña: mientras más alta al inicio de la revolución industrial y en bajada en el presente. Y que seguirá disminuyendo conforme haya mayor desarrollo económico.

Simon al decir que la desigualdad es igual que una campaña, quiere decir, que al inicio los niveles serán elevados, pero mientras que la economía vaya aumentando la desigualdad entre las personas será ira disminuyendo considerablemente ya que las oportunidades de salir adelante serán aún mucho mayores y mejores.

Piketty contradice la idea de que el “capital humano” es importante. Cree que la relación capital-trabajo está en los mismos niveles, igual que antes de todas las innovaciones tecnológicas y la supuesta importancia de los trabajadores capacitados.

Sáez y Piketty han demostrado que a mitad de la primera década de este siglo, la desigualdad en los Estados Unidos alcanzó cotas nunca vistas desde el comienzo de la Gran Depresión.

Así estos dos autores al dar a conocer sus conclusiones, resultan de cierta forma fastidiosa a varios mandarines y columnistas ya que estos insisten en que la desigualdad no es un problema grave para EE.UU. de la actualidad y que sigue siendo el país de las oportunidades para todos aquello que están dispuestos a trabajar duro para salir adelante.

Este autor defiende la riqueza como la única forma de contrarrestar la creación de una forma de capitalismo patrimonial la cual está marcada por lo que lo califica como desigualdades de riqueza y renta.

Entonces Piketty nos muestra mediante estadísticas que el capital ha tendido a crear, a lo largo de su historia, niveles cada vez mayores de desigualdad.

Pero ¿Por qué se produce esta tendencia a una mayor desigualdad a medida que pasa el tiempo? Según Piketty dice: la acumulación de riqueza por parte del uno por ciento de la pirámide social es debido al simple hecho de que la tasa de retorno del capital siempre supera a la tasa de crecimiento de renta. Esto sugiere que el 1% siempre va a obtener más ganancias gracias a que la tasa retorna pero aumentado por la ganancia obtenida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (48 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com