Critica del libro “El precio de la desigualdad”
manumanu1Ensayo8 de Diciembre de 2015
537 Palabras (3 Páginas)396 Visitas
Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Y
Ciencias Sociales y Administrativas
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Asignatura: Contexto Occidental de la Ingeniería Industrial
Profesor: Santiago López Medina
Alumnos:
- Ayala Huerta Joel Raymundo
- Ceballos Cruz Andrés
- González Lozano Manuel
- González Valerio César Francisco
- Juárez Hernández Maricela
Secuencia: 1IV10
Trabajo: Critica del libro “El precio de la desigualdad”
Capítulo 2: “La búsqueda de rentas y la creación de una sociedad desigual”
Critica:
Los distintos puntos que se tocan en los capítulos, como los son el 1% y la búsqueda de rentas influyen en la desigualdad actual del país ya que se han reflejado en las clases sociales teniendo uno de los peores salarios mínimos del mundo provocando esto aún más la desigualdad en la sociedad, monopolizando y privatizando para beneficio de terceros.
Como se ha visto desde tiempos antiguos la desigualdad no ha cambiado y México no es la excepción porque hoy en día las empresas que controlan nuestro país siguen obteniendo mayores beneficios gracias a que el gobierno les da las facilidades lo que crea monopolios, y en la sociedad se siguen tenido una actitud conformista.
Si se brindara un mayor apoyo a las empresas pequeñas y medianas del país para que tuvieran un mayor crecimiento, y se obligara a las grandes empresas a pagar impuestos y no trataran de evadirlos con sistemas turbios, ya que de ahí se genera el capital del país, por lo tanto sería necesario que se establecieran tazas de impuestos con las que no se viera tan afectada la sociedad.
El gobierno necesita mejorar las leyes para que no tengan “lagunas” ya que muchos se aprovechan de ellas para poder crecer su riqueza y con esto impiden que otras empresas que vienen desde abajo no crezcan y con ello leguen a la quiebra, y solo obtengas deudas que a la larga los podrían dejar en la calle.
Otro de los puntos que podemos mencionar basándonos en el texto para compararlo con la actualidad, es el de buscar rentas utilizando los recursos naturales, ya que nuestro país es rico en ellos, solo que los campesinos o dueños de áreas productivas, no tienen los recursos financieros necesarios para poder explotar esas áreas. El gobierno debe apoyar no solo creando leyes y aportando una minoría de capital a ellos, sino también permitiendo que no exista una importación de recursos que podemos producir en el mismo país, y con ello lograr que se pueda exportar en lugar de importar y así también podríamos hacer crecer al país y al sector productivo.
Para lograr la baja de los recursos en este sector y que estén a un costo más accesible para la sociedad provocando que la clase baja se valla erradicando para una mayor productividad del país ayudando a un menor número de empresas se privaticen u obtengan menor inversión extranjera.
Con ello hacer que México crezca de forma independiente para dejar de ser un país tercer mundista.
De manera inevitable como se encuentra México en la actualidad a sido debido a sus malos manejos de sus directivos y si México quiere un cambio debemos llegar a un punto de un cambio de sistema para que todos seamos iguales y haya una mejor transparencia y asi poder ser un pais de primer mundo.
...