ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temas Variados


Enviado por   •  7 de Julio de 2012  •  2.176 Palabras (9 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 9

Entrevista: Antonietta Gutiérrez -Rosati

Por Modesto Montoya (abril del 2005)

Antonietta Gutierrez- Rosati nació en Iquitos, estudio en colegio de monjas y tuvo contacto intenso con la naturaleza. Viajó a Lima, donde terminó su secundaria en el Colegio Isabel La Católica de la Victoria. Su deseo de estudiar medicina la llevó a postular a la Universidad de San Marcos, al no ingresar se decidió a postular a la Universidad Nacional Agraria- La Molina y de ésta forma aplica para estudiar Biología. Dadas los acontecimientos ella nos dice que fue la biología quien la escogió a ella,-recordando a su profesora Estela Castillo de Maruenda-, quien en el colegio siempre le sugería pensar en la biología como posibilidad-, su intención original de seguir insistiendo con la medicina se desvaneció ya que La Agraria y La Biología “la cautivaron” y desde entonces no deja un solo día de ir a la UNALM. En su carrera universitaria tuvo experiencias en una gran diversidad de actividades científicas.

MediaCyT: ¿Que trabajo te impresionó más en tu vida de bióloga?

Antonieta Gutiérrez: Son muchos los trabajos que me impresionaron, sin embargo uno de ellos trae especial recuerdo por los sentimientos encontrados que me produjo, por un lado el afán de conocer y contribuir y por el otro el rechazo que me produce el objeto de estudio. El tema fue la identificación de las gónadas masculinas de la cucaracha. Cuando pienso en ello se me escarapela el cuerpo. El criar cucarachas, tenerlas en el laboratorio, abrirlas, buscar los testículos, para compararlos con los de los grillo, fueron cosas inolvidables. Me volví experta en identificación y extracción de gónadas de cucarachas y lo mismo con los grillos. No fue nada fácil, las gónadas tienen el mismo color que la grasa de los insectos, me sorprendo hoy de mi gran amor por cooperar en la iniciativa de trabajo del profesor Luis Aguilar, quien buscaba identificar una nueva especie de grillo y para ello deseaba hacer estudios citogenéticos. Aquella era la época de mi Primer Amor, La Citología y la Citogenética.

MediaCyT: ¿En qué hiciste tu tesis de bióloga?

A. G. : En la morfología floral de lúcuma. Estudié la biología y la estructura floral en seis variedades de lúcuma, material que formaban parte del germoplasma que tenía la Universidad Agraria. Me encantó. Tuve que subirme sobre los árboles, marcar los botoncitos apenas diferenciados de yema vegetativa a yema floral, marqué cientos de botones en ramas a diferentes niveles del árbol. El marcado de muestras, el monitoreo, la recolección de muestras, ver cómo evolucionaban, todo eso era fascinante, fue un período de mi vida que pasé abstraída en el Campo de Las Viñas. Con este se completaba la fenología de las diferentes variedades de lúcuma que conformaban el germoplasma del programa de Frutales Nativos de la UNALM.

MediaCyT: ¿y la de maestría?

A.G. Continué con la lúcuma, con la determinación del número cromosomal, no se conocía hasta ese entonces cuantos cromosomas tenía la lúcuma, ni su nivel de ploidía. Por ello realicé el estudio de la micro gametogenesis en lúcuma.

Lastimosamente ahora se ha perdido el germoplasma de la UNALM, se desmembró el Programa de frutales nativos. En aquel entonces se disponía de germoplasma de chirimoyo, guayabo, papayo. La Agraria tenía su parcela de frutales nativos, donde se hacían estudios fenológicos y mejoramiento genético utilizando radiaciones ionizantes, se irradiaban semillas y yemas de los diferentes frutales, para ver cambios fenológicos heredables y no heredables. Eso toma tiempo, trabajar con frutales es lento, tal vez por ello es poco practicado, también lo fue en aquella época.

MediaCyT: ¿Desde cuando te interesaron los frutales nativos?

A.G. Desde mi primer semestre, apenas ingresada fui al Programa de Frutales Nativos a solicitar una ayudantía y comencé a trabajar con el Profesor Miguel Morán. Me inicié con tareas muy sencillas, apuntaba los datos que los ingenieros me dictaban, etiquetar, llevar el material para irradiar, hacer diseños de campo.

Con el tiempo me fui interesando en conocer otros cultivos y aprovechaba las vacaciones para solicitar ayudantías especiales, en las que alumnos eran pagados como obreros y debíamos cumplir con horarios laborales mas exigentes. De esta forma estuve en varios períodos apoyando en el Programa de maíz, Programa de Leguminosas, Programa de Cereales o el Programa de Algodón, en donde aprendí muchas cosas, desde enmascular las plantas, tomar datos de campo, seleccionar semillas o apoyar en los análisis de datos, sacado de muestras, pesar material, es decir, en todos los aspectos prácticos de la investigación. Estuve también durante unas vacaciones apoyando en la granja de porcinos en donde aprendí a capar a los lechones. Es decir, mi período universitario fue muy intenso, muy rico en experiencias, me encantó variar y aprender haciendo. De modo que conocí la realidad de los diferentes cultivos y sus programas de mejoramiento genético.

MediaCyT. ¿Y cómo entraste en la biotecnología ?

A.G.: Durante mis estudios de maestría en la Especialidad de Mejoramiento Genético de Plantas, me di cuenta que como bióloga podía aplicar la Biotecnología como una herramienta de apoyo al Mejoramiento Genético, en aquellos años, (1980) se comenzaba ha hablar de la biotecnología en Perú. Me interesó mucho poder salvar las barreras de incompatibilidad que producen rechazos en los cruces sexuales, el acortamiento de los ciclo de vida, y la obtención de líneas puras, todo ello podía ser trabajado con el uso de la biotecnología. Me acerqué de esta forma y luché mucho por conocer lo que llegó a ser mi Segundo Amor, La Biotecnología. Debo reconocer que fue otra vez una mujer quien me abrió las puertas a esta aventura La Dra. Liselotte Schilde, en aquel entonces Jefa de la Unidad de Cultivo de tejidos del Centro Internacional de la Papa (CIP) ahí comencé mi aprendizaje con el cultivo de tejidos en papa, lo que me permitió organizar a mis alumnos de biología en la UNALM, replicaba todos mis experimentos con ellos y fuimos aprendiendo juntos, son momentos inborrables que dieron nacimiento a entrañables amistades. En aquel entonces me interesé de forma especial por una nueva técnica, la de la generación de haploides, un trabajo que entonces era nuevo, en particular en el cruce interespecífico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com