ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temas Variados


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2012  •  14.701 Palabras (59 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 59

Retórica y filosofía

Vicente García

INTRODUCCIÓN:

Uno de los problemas que plantea la expresión "pensamiento presocrático" es el de la diversidad de soluciones o teorías transmitidas por los filósofos que precedieron a Sócrates. No se puede hablar de un pensamiento presocrático sino de varios.

Cabe preguntarse, dada la existencia de diversas teorías, si las inquietudes del pensamiento producido con anterioridad a la actividad especulativa socrática ( y, también, a la de sus inmediatos adversarios sofistas), era un pensamiento con una serie de inquietudes recurrentes. Con los filósofos de la costa jónica se inició una reflexión tendente a buscar la causa última del mundo. Da la impresión de ser un pensamiento tendente al saber máximo, un pensamiento que busca ir más allá de lo cambiante para topar con lo permanente y fundante: el agua, el fuego, el Noús, etcétera. Incluso la famosa contraposición entre Heráclito y Parménides, en su vertiente más caricaturesca, tendería a presentar al primero como un radical negador de la causa fundante, reductor de la realidad a cambio, transformación, etcétera, y a presentar al segundo como aquel que afirmaría la imposibilidad de un conocimiento de lo cambiante y sucesible, y defensor de un conocimiento sólo posible de lo permanente, fijo y estable. A fin de cuentas, Parménides estaría defendiendo la obligatoriedad de apartar la consideración especulativa de todo aquello que no gozase de estos tres últimos atributos: permanencia, fijeza y estabilidad. Se puede afirmar que ya en los albores de la filosofía se establece la cuestión de si es posible un conocimiento verdadero de un modo permanente ( es decir, si es posible un conocimiento incrementable pero no corregible): si todo lo que hay es cambiante entonces no es posible la verdad absoluta. El hombre debería conformarse con la verdad relativa.

Pues bien: se puede afirmar que la metafísica clásica, entendida como saber que busca verdades definitivas, inaugurada por los filósofos presocráticos y cultivada por una larga tradición de pensadores, viene teniendo que convivir con persistentes afirmaciones sobre su inviabilidad. Pesa en general una triple denuncia sobre el conocimiento metafísico, una externa a la propia metafísica, y otras dos internas:

- la primera, externa, considera que la metafísica es un ejercicio inútil que nada tiene que ver con las necesidades humanas, y por lo tanto que no supone un progreso para la humanidad; si acaso se trata de un retroceso ya que se invierten inútilmente fuerzas e inteligencias que, dedicadas a otros campos del saber, podrían aportar conocimientos verdaderamente útiles;

- la segunda, ya interna, concierne a la misma tradición metafísica, que se habría enquistado en unos conceptos forjados en sus orígenes, cosificándolos, perdiendo o malentendiendo su sentido original, y perdiendo, por lo tanto, su función aclarativa de la realidad;

- la tercera, última y también interna, se trata de aquellas filosofías ( relativamente recientes) que se han empeñado en mostrar, no ya la inutilidad de la metafísica, sino su imposibilidad intelectual.

En los últimos años se ha venido a añadir una nueva crítica a esta lista clásica de reproches contra la metafísica o filosofía primera. Se trata de la distinción operada por Vattimo entre pensamiento fuerte y pensamiento débil. Vattimo no se contenta con distinguir los pensamientos débiles de lo fuertes. Según el profesor italiano, dado que hace ya tiempo que han fracasado los pensamientos fuertes, no se trata tanto de dejar de pensar sin más, sino de inaugurar una nueva forma de pensamiento: un pensamiento débil, que se distingue del fuerte, entre otras cosas, por adoptar una técnica de razonamiento no rígida ( como la lógica), sino flexible ( como la retórica), y ello a pesar de que dicho instrumento flexible de razonamiento impida alcanzar tesis tan universales como las que, en su día, conformaron el pensamiento metafísico .

La meditación que relaciona a la retórica y a la filosofía no es ni nueva ni reciente. Haría falta remontarse más de veinte siglos para localizar el primer debate público en el que se discutió sobre las diferencias habidas entre retórica y filosofía, y los beneficios que cabría certeramente esperar del cultivo de ambas disciplinas. Pero como ocurre a menudo en la historia, los problemas, los conflictos (y también las soluciones y los acuerdos), se repiten sin repetirse. En lo que se refiere a nuestro caso, también ahora se dan enfrentadas filosofía y retórica; pero no como antaño: ya no se trata de imponerse la una a la otra en el sistema educativo, sino para lograr sustituir la primera (la filosofía) por la segunda (la retórica). Dicho de otro modo: en la actualidad la promoción que de sí misma hace la retórica no consiste en presentarse como agente educador preferible a la filosofía; la retórica, en la actualidad, se presenta como un instrumento de búsqueda de la verdad más apropiado que el filosófico.

Por muy radical que aparezca este propósito (e incluso por muy radical que resulte ser a la postre), resultaría injusto no advertir que no se trata de un propósito injustificado de novedad, o de revitalización de la aparentemente extenuada tradición intelectual occidental. Para lograr emitir un juicio ponderado acerca de la reciente pretensión de sustituir la filosofía por la retórica, resulta necesario tener en cuenta, al menos, dos puntos:

- primero: que se trata de una pretensión que sucede al balance sobre el final de la filosofía, entendida en el sentido clásico; tras unos primeros diagnósticos que dictaminan el final de la filosofía (es decir, el final de esa actividad teórica sistemática que se vino llamando filosofía), y tras una etapa de complacencia un poco morbosa en ese resultado final, se propone ahora superar la afirmación de la vacuidad del discurso fundamentante (es decir, filosófico), gracias a la rehabilitación de un modo de pensar sin pretensiones sistemáticas ni fundantes, sin arrogarse un valor de verdad definitivo, y al que cabría calificar de retórico;

- segundo: que occidente ha sufrido y ha extendido su sufrimiento, al menos en los primeros 50 años de este siglo, a través de prácticas políticas inspiradas y basadas en discursos con pretensiones fundantes y con pretensiones de valor absoluto de verdad (así por ejemplo el comunismo real, y el nacional socialismo). Esto ha podido influir poderosamente en la intelectualidad. Más concretamente, esas consecuencias políticas perniciosas han servido de acicate para inaugurar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (90.6 Kb)  
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com