Tendencias Pedagogicas
ajms239 de Mayo de 2013
4.922 Palabras (20 Páginas)542 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Zaraza, Edo-Guárico
Facilitador: Participantes:
Deisy Pérez Toro, Yamileth 14.601.920
Almea, Marianny 18.595.705
Zamora, Francelys 19.030.720
Puerta, Jenifer 20.251.771
Jaramillo, Roelys 20.683.049
Zaraza, Febrero de 2013
Índice
Pág.
Introducción……………………………………………………………………..
La Educación Tradicional……………………………………………………… 4
La Escuela Nueva……………………………………………………………… 5
Conductismo…………………………………………………………………… 7
La Tecnología Educativa………………………………………………………. 8
Pedagogía Crítica………………………………………………………………. 9
Conductismo: Enfoque Histórico – Social
(Aportes Fundamentales, Fundamentos Filosóficos y Representantes)………..
10
Tendencias Pedagógicas en América Latina
Simón Bolívar………………………………………………………….. 15
Simón Rodríguez………………………………………………………. 15
Prieto Figueroa………………………………………………………… 17
Belén Sanjuán………………………………………………………….. 18
José Martí………………………………………………………………. 19
Conclusiones……………………………………………………………………. 21
Bibliografía……………………………………………………………………… 22
Introducción
El quehacer científico es patrimonial del ser humano. Tiene como objetivo fundamental, y subyace en su esencia, el descubrimiento, conocimiento y aplicación consecuente y creadora de las leyes y regularidades que rigen el desarrollo de los fenómenos, o lo que es lo mismo, los cambios o transformaciones condicionadores del movimiento evolutivo de la Naturaleza, tanto en el componente no vivo o inanimado de la misma como en el vivo o biológico y social de ésta.
El conocimiento científico, a su vez, es el reflejo fenoménico en la conciencia del hombre del ordenamiento espacio temporal del mundo material y de la sociedad, en su devenir evolutivo e histórico, que conlleva implícitamente, de manera esencial, la renovación constante del mismo.
El Hombre llega a conocer su entorno material y social, del cual es parte o elemento inseparable, mediante un complejo proceso de aprendizaje el cual lo educa y capacita, que equivale a decir, lo faculta para interactuar con ellos de manera lógica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo sostenido y sostenible.
En tal sentido, el aprendizaje es uno de los marcos teórico que en la actualidad presenta mayor polémica dentro de proceso de aprendizaje. Como resultado de este creciente interés diferentes autores han estudiado el aprendizaje incorporándolo dentro de esquemas conceptúales distintos que define una y otra modalidad instructiva a las que se le atribuyen distintas ventajas y se le reconoce cierta desventaja a partir de sus implementación práctica.
La Educación Tradicional
La tradición es el conjunto de costumbres repetidas desde antaño, que van pasando indiscutiblemente de generación en generación. Por ese motivo recibe el nombre de educación tradicional la que se venía aplicando en la formación de la juventud, desde la antigüedad griega, hasta el siglo XX.
Esa educación tradicional se basaba en una serie de principios que aseguraban la continuidad de las ideologías por la transmisión acrítica de contenidos. Debemos igualmente hacer la aclaración de que Sócrates ya aplicó el aprendizaje por descubrimiento en su método llamado mayéutica, pero sus innovaciones pedagógicas, le valieron una condena a muerte, por incitar a los jóvenes a la reflexión crítica.
En la enseñanza tradicional, que se mantuvo hasta mediados del siglo XX, se concebía a la educación como una transmisión de conocimientos acumulados a lo largo de varias generaciones que debían hacerse conocer a los nuevos integrantes de la sociedad, que los recibían como algo inalterable e indiscutible.
La Edad Media dominada por la iglesia, el enciclopedismo de la Edad Moderna, demandaban acumular conocimientos, que se recibían de quienes sabían, pues ya los habían aprendido antes (los maestros) a quienes debían incorporarlos como verdades absolutas a sus cerebros, sin intervención en este proceso.
El protagonista de la enseñanza era el maestro, limitándose el alumno a atesorar ese legado cultural, donde por ejemplo los próceres se mostraban como semidioses carentes de defectos, alejados de lo mundano, y debían repetirse de memoria sus hazañas.
Se sostenía que los niños tenían un coeficiente intelectual medible, que determinaba su grado de inteligencia y sus posibilidades de aprendizaje. Eran personas educadas para obedecer y no para cuestionar, lo que estaba acorde con el sistema político de la época.
Es con el pensamiento democrático, surgido a partir de pensadores como Rousseau (1712-1778) que comienza a verse al niño como un ser curioso, capaz de aprender de la naturaleza y en libertad, reconociendo su capacidad para aprender descubriendo por sí mismo.
Piaget (1896-1980) avanzará sobre el desarrollo evolutivo de la mente humana, y David Ausubel desarrollará el aprendizaje significativo (1918-2008) todo lo que contribuirá a quitar relevancia a la enseñanza tradicional para poner el eje y centro del proceso en el educando que ahora será el sujeto protagónico de su propio aprendizaje, con la posibilidad de cuestionar, debatir y argumentar, para formar ciudadanos que obedezcan las órdenes razonables y propugnen a través de medios democráticos (diálogo, comunicación o recurrencia a la justicia) el cambio de normas y valores cuestionables, en pos de un mundo mejor y con mayor justicia.
La Escuela Nueva
La Tendencia pedagógica conocida con el nombre de la Escuela Nueva, puede decirse que surgió con el filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952), quien planteó desde un principio que el propósito principal de la educación, condicionador de las distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje debía estar dado por los intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan a estos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades capacitivas. En esta tendencia pedagógica alcanzan un mayor auge los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas, que hacia los ejercicios teóricos, situación está que ya se había iniciado hacia finales del siglo XIX con una mayor propagación en las primeras décadas de este siglo y en cuya esencia todo se dirigía, a una crítica profunda de los procedimientos autoritarios e inflexibles condicionados por la Tendencia Pedagógica Tradicional, en contra del enciclopedismo pasivo asignado al alumno.
La Escuela Nueva, como Tendencia Pedagógica que es, enfatiza la importancia que tiene que el educando asuma un papel activo, consciente de lo que desea aprender, en consecuencia con sus posibilidades e intereses, lo que trae aparejado un cambio importante de las funciones que entonces debe realizar el profesor en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje que posibilite alcanzar realmente, de forma medible, los objetivos propuestos.
La Escuela Nueva persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.
La divisa de la Escuela Nueva como tendencia pedagógica es aprenderlo todo, haciéndolo, en un intento de subordinar a la experiencia práctica concreta los aspectos teóricos contenidos en los libros.
Conductismo
El proceso por el cual la gente adquiere cambios en su comportamiento, mejora sus actuaciones, reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento y adquiere nuevos conceptos de información. El aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da una recompensa o refuerzo gratificante para el individuo.
Impulso
La capacidad de aprender se refiere al potencial que tiene el individuo para lidiar con el ambiente, lograr formas de adaptarse a él o transformarlo a fin de lograr un ajuste más adecuado. Bajo esta escuela, se desarrolla impulso sustituyendo lo que se llama instinto. Por impulso se entiende aquella tendencia a ser sensitivo a estímulos de
...