Tendencias del sector forestal en Colombia
majito94Informe5 de Julio de 2012
603 Palabras (3 Páginas)521 Visitas
Algunas de las razones para invertir que encontrará en este documento son:
i. 17 millones de hectáreas aptas para reforestación distribuidas en varios pisos altitudinales.
Actualmente sólo se está usando el 1,5% del potencial forestal con plantaciones forestales en
350.000 hectáreas.
ii. Paquetes tecnológicos para el cultivo de varias especies de las cuales se destacan variedad
de pinos (P. maximinoi, P. tecunumanii) y Eucaliptos para la producción de pulpa, industrias de
aserrío, construcción, carbón activado y tableros; Teca, Nogal cafetero y Acacia Mangium para
la madera de aserrío y la Melina para contrachapados y otros usos.
iv. Importante desarrollo biotecnológico y genético que ha permitido consolidar una base de
producción de germoplasma forestal1 de alta calidad con capacidad de producción de material
vegetal.
v. Beneficios tributarios e incentivos entre los cuales se encuentra la exención del impuesto de
renta al aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales y el Certificado de Incentivo Forestal
(CIF).
1. Tendencias del sector forestal en Colombia
1.1 Colombia cuenta con un potencial de más de 17 millones de hectáreas
con aptitud forestal.
Esta extensión de tierras no invade el bosque nativo ni compite con tierras dedicadas a la agricultura. La
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF)2 realizó un estudio de zonificación por
aptitud forestal teniendo en cuenta áreas abiertas, pastizales y suelos que actualmente tienen otros usos
(excluye terrenos cubiertos por bosques). Este estudio estimó que en Colombia existen 17 millones de has
con aptitud forestal (2008) discriminando los terrenos sin restricciones y con restricciones menores.
Actualmente sólo se está usando el 1,5% del potencial forestal de Colombia.
De las 114 millones de has de extensión del país, existe un potencial para el desarrollo de proyectos
forestales de 17 millones de has de las cuales sólo están siendo utilizadas en plantaciones forestales
comerciales un 1,5% (253.066 has)3.
De las 17 millones de has con aptitud forestal, 5,1 millones son tierras sin restricciones, es decir que
no requieren ningún tipo de adecuaciones de suelos para el cultivo y desarrollo de proyectos
forestales y 12,1 millones con restricciones menores.
60,7 Millones de has están protegidas.
De las 114 millones de hectáreas que tiene el país, 53,3% (60,7 millones de has.) están cubiertas
por bosques naturales4. Estas áreas no están disponibles para el desarrollo de plantaciones
comerciales.
Existencia del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) que ofrece una visión estratégica
del sector al año 2025.
El desarrollo del sector forestal es una política de Estado de largo plazo que busca incorporar en los
próximos años 1,3 millones de has de cultivos comerciales. Para el año 2025 el sector tendrá una
alta participación en la producción agropecuaria y en la generación de empleo basado en el uso y
manejo sostenible de los bosques naturales y plantados.
1.4 En Colombia el consumo de madera en rollo ha aumentado, abastecido en
su mayoría por importaciones.
Entre el 2006 y el 2007 el consumo aparente agregado de madera aserrada, tableros de madera y
astillas aumentó un 7%. Para el mismo período el consumo de pulpa aumentó un 3%. Dichos
incrementos han sido abastecidos en su gran mayoría gracias a la importación de material.
Esta situación se convierte en una oportunidad para incentivar la realización de proyectos forestales en
Colombia. Dado la magnitud del mercado nacional así como el dinamismo
...