Tenencia De La Tierra
Ingridyjorge17 de Diciembre de 2013
564 Palabras (3 Páginas)400 Visitas
Se entiende por tenencia de la tierra al derecho del agricultor para el usar la tierra. E todas las regiones del país tenemos grandes extensiones de terreno para la producción agrícola, pero la existencia de monopolios de tierra impide el desarrollo pleno de esta actividad. La posesión se encuentra en empresas y el campesino es quien obtiene menor cantidad de superficie para el cultivo.
La tenencia de la tierra es una parte importante de las estructuras sociales, políticas y económicas. Es de carácter multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos sociales, técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces son pasadas por alto pero que deben tener en cuenta. Las relaciones de tenencia de la tierra pueden estar bien definidas y ser exigibles ante un tribunal judicial oficial o mediante estructuras consuetudinarias dentro de una comunidad. En otros casos, pueden estar relativamente mal definidas, con ambigüedades que se prestan a abusos.
Así pues, la tenencia de la tierra constituye una red de interés interrelacionados. Entre ellos figuran los siguientes:
● Interés dominantes: Cuando un poder soberano, como por ejemplo, una nación o una comunidad tiene facultades para asignar o redistribuir la tierra por medio de exportación, ext.
● Intereses superpuestos: Se dan cuando varias partes han recibido derechos diferentes sobre la misma parcela de tierra, por ejemplo, una parte puede tener derecho de arrendamiento y otro derecho de paso, etc.
● Intereses complementarios: Aparecen cuando diferentes partes tienen el mismo interés en la misma parcela de tierra, por ejemplo, cuando los miembros de una comunidad comparten los derechos comunes a la tierra de pastoreo, etc.
● Intereses enfrentados: Se dan cuando diferentes partes reclaman los mismos intereses en la misma parcela de tierra, por ejemplo, cuando dos partes reclaman independientemente el derecho a la utilidad exclusiva de una parcela de tierra de cultivo. Los conflictos por la tenencia de la tierra suelen ser consecuencia de la de la existencia de reivindicaciones opuestas.
La tenencia de la tierra se divide frecuentemente en las siguientes categorías:
● Privada: asignación de derechos a una parte privada, que puede ser un individuo, una pareja casada, un grupo de personas o una persona jurídica, como una entidad comercial o una organización sin fines de lucro. Por ejemplo, dentro de una comunidad, las familias individuales pueden tener derechos exclusivos a parcelas residenciales, agrícolas y algunos árboles. Otros miembros de la comunidad pueden quedar excluidos de la utilización de estos recursos sin el consentimiento de quienes ostentan los derechos.
● Comunal: Puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad en que cada miembro tiene derecho a utilizar independientemente las propiedades de la comunidad. Por ejemplo, los miembros de esta pueden tener derecho a llevar a un pastizal común.
● De libre acceso: No se asignan derechos específicos a nadie, ni se puede excluir a nadie. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas, en que el acceso a alta mar esta generalmente abierto a todos; pueden incluirse también los pastizales, bosques, etc, cuando todos gozan de libre acceso a los recursos (una diferencia importante entre libre acceso y sistema comunal en que en virtud de este último quienes no son miembros de la comunidad están excluidos del utilización de las áreas comunes).
● Estatal: Se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público. Por ejemplo, en algunos países las tierras forestales pueden quedar bajo mandato estatal, sea el poder central o un gobierno descentralizado.
...