ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Economicas

rubensant10 de Septiembre de 2014

628 Palabras (3 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 3

Cuadro comparativo de las teorías económicas.

TEORIA PRINCIPALES REPRESENTANTES PERIODO PRINCIPALES CONCEPTOS PROPUESTAS O ENFOQUES TEORICOS

Mercantilismo Martín de Azpilicueta, Tomás de Mercado, Jean Bodin, Antoine de Montchrétien Y William Petty

de 1500 a 1750 Nace por oposición a las tesis enarboladas por el cristianismo quienes pensaban que la usura era un pecado.

Se caracteriza por la intervención del Estado en la economía. La riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercialización de mercancías.

Fisiocracia Francois Quesnay

Mercier de la Rivière, Dupont de Nemours, el Abate Baudeau y Vincent de Gournay, 1750 y 1780 Oposición al mercantilismo.

La intervención estatal en la economía les parecía inaceptable.

La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la tierra. Los fisiócratas creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar).

Produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al libre cambio

Escuela clásica Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus Transcurso del siglo XIX Continúan desarrollando las tesis de los fisiócratas

La economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en ella.

La economía clásica se centró en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo.

Se referían a agregados sociales (la nación, la clase social).

La estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades económicas de la población.

Teoría de las ventajas comparativas donde esgrimían que las naciones debían dedicarse a aquellas áreas de la producción donde estuvieran mayormente fortalecidos.

Neoclasicismo Carl Menger, León Walras y Alfred Marshal último tercio del siglo XIX

Abordaron el trato al mercado.

Al mercado lo concebían como un ente capaz de regularse por sí solo.

Los neoclásicos se refieren al sujeto como el protagonista de la economía, el centro de la economía es el individuo.

Se centraron en el tratamiento de la economía sobre la base microeconómica y con un fuerte enfoque matemático, desplegando importantes esfuerzos en torno a las teorías del productor y el consumidor, además del análisis marginalista.

Sus investigaciones se encaminaban a la asignación, el intercambio y la distribución de los recursos solamente.

Marxismo Karl Marx 1818-1883 Habla de la transformación de la mercancía en dinero, valor de uso y valor de cambio.

Su aportación estudiar la producción del valor de las mercancías, como parte del proceso de acumulación de capital y de riqueza.

considera que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, principalmente dos:

La clase trabajadora o proletariado y La burguesía.

La teoría del valor donde encontramos que el valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.

Marx argumenta que los mercados tienden a oscurecer las relaciones sociales y los procesos de producción

Marx estudia al capital como un proceso.

Economía keynesiana John Maynard Keynes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70 Funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría económica moderna

El desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo

Abogó por el abandono de la ortodoxia del "laissez-faire" que había guiado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com