Tipos De Capacitacion
cieloaymara29 de Agosto de 2014
12.074 Palabras (49 Páginas)211 Visitas
El Ecoturismo como estrategia de Desarrollo Sostenible para el Circuito Turístico Oeste del Departamento de Potosí (página 2)
Enviado por M. Sc. Lic. Miguel Ángel HEREDIA CHUMACERO
Partes: 1, 2
I. Diseño Teórico:
1.1. Planteamiento del Problema:
En los últimos tiempos ha surgido dentro del debate sobre el potencial de desarrollo turístico el concepto del ecoturismo. Este concepto es objeto de muchas discusiones y gran publicidad entre agentes de viaje, hoteleros, políticos del sector, y técnicos de ONG, ya que representa una alternativa importante para el turismo masivo que por sus volúmenes grandes de turistas está causando grandes daños al medio ambiente, lo que implica un deterioro sucesivo del mismo. Por otro lado, el ecoturismo puede generar ingresos para la conservación de los recursos naturales y dar participación a las comunidades involucradas en ello, permitiéndoles mejorar sus condiciones de vida mediante la obtención de ingresos económicos por la venta y prestación de servicios.
El Circuito Turístico Oeste esta situado al oeste del departamento de Potosí, presenta un clima muy variado según el sector, con una altura que varía entre los 4,350 y 3,650 m.s.n.m. y todo el circuito cuenta con 32,459 habitantes aproximadamente.
Este circuito cuenta con una serie de atractivos turísticos entre los cuales están en Porco con unos 4,084 habitantes, los restos de Huayrachinas y las pinturas rupestres en agua de Castilla, en Yura con unos 4,823 habitantes, fiesta de reyes 6 de Enero, carnaval Yureño fecha movible, vestimentas tipicas, iglesia de Yura y vivienda casa Alcal, en Tomave con unos 1,784 habitantes, iglesia de Tomave, ruinas del cuartel de Narciso Campero, en las proximidades: termas de Calduyo, pueblo del Asiento, minas y chimeneas del Asiento e Iglesia, Pulacayo con unos 1,620 habitantes, casa de Aniceto Arce, maestranza, fundición, la bocamina, primera locomotora de Bolivia, trenes antiguos, ruinas de ingenio y hilanderia, Uyuni con unos 11,732 habitantes, Torre Reloj, museo antropológico y arqueológico, cementerio de trenes, maestranza, estación de ferrocarriles, artesanías en mármol, Colchani, fábricas artesanales para el procesado de sal, Salar de Uyuni, paisaje del lugar, Cerro Tunupa, Islas del Pescado, Incahuasi, Tortuga, Salvador, Elefante y Campanani, Llica con unos 1,043 habitantes, iglesia de Llica, primera iglesia de Llica siglo XVII, artesanías y fiesta de la asunción 15 de Agosto, Colcha K – San Juan, con unos 1,733habitantes, colcha k artesanías, carnaval, gastronomía típica de San Juan: Chullpares, fiesta de San Juan gastronomía típica, Reserva Eduardo Avaroa, entorno paisajístico natural. (Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí. Guía. Proyecto de desarrollo del producto histórico - turístico del Departamento de Potosí. Inventario Turístico del Departamento de Potosí. Potosí – Bolivia. Año 2000. Páginas 63-65.)
Se tendrá que tomar en cuenta que estos atractivos turísticos tienen gran afluencia por parte de turistas tanto extranjero como del mismo país, pero el problema radica en la prevención y conservación de estos atractivos, y más a un de la naturaleza.
Estos atractivos turísticos contando con un crecimiento paulatino de contaminación y desequilibrio medio ambiental con la naturaleza ni siquiera se preocupa en cuidar los recursos para las futuras generaciones; es evidente que el turismo crea ingresos para las regiones pero el problema esta en el no cuidado de la naturales o sea del medio ambiento ni lo que generara para las futuras generaciones, para lo cual la alternativa como desarrollo sostenible es el ecoturismo.
Este término ecoturismo fue acuñado por el Arq. Ceballos Lascurain en 1983, quien desde 1971 trabaja en la planificación y desarrollo del turismo sostenible en todos sus aspectos. Es la relación entre turismo y ecología. Hacer de la actividad del ocio y el recreo un momento para disfrutar y gozar guardar y respetar la naturaleza; dar a conocer sin dañar el ambiente. (GONZALES REATEGUI Tomas. Diccionario Ecológico. Ediciones Prentice Hall. 2ª Edición. Lima – Perú. 1999. Página 128.)
Según la Asociación Internacional de Ecoturismo es viajar intencionalmente a áreas naturales para comprender la historia cultural y natural del ambiente, teniendo cuidado de no alterar la integridad del ecosistema y al mismo tiempo produciendo oportunidades económicas que hacen que la conservación de los recursos naturales de beneficio financiero para los ciudadanos de la localidad. (GONZALES REATEGUI Tomas. Diccionario Ecológico. Ediciones Prentice Hall. 2ª Edición. Lima – Perú. 1999. Página 128.)
Un problema es la poca consideración de la problemática ambiental en las diferentes entidades turísticas y de la misma población.
La no ejecución de la legislación en el cumplimiento de la Ley o la poca información respecto a la Ley Nº 1333 y la Ley 2074.
La poca información entre los problemas ambientales y su relación con el turismo.
También es la falta de conciencia o conocimiento en la sostenibilidad de modos de vida.
Cabe recalcar que le Ley de medio ambiente, Ley Nº 1333 del 27 de abril de 1992 en su Titulo I, Disposiciones Generales, Capitulo I, Objetivos de la Ley, Articulo 1º dice: "La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población."
Esto ya da ha entender que tiene que existir una regulación de las acciones del hombre sobre la naturaleza donde no exista una depredación del hombre sobre la naturaleza y más aun una promoción de modos de vida sostenibles, o sea un desarrollo sostenible para futuras generaciones; para lo cual en este circuito turístico no se esta dando tal importancia a dicha Ley. Por otro lado el Articulo 2º dice: "Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible, el proceso mediante el cuál se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente".
Este segundo articulo tan poco esta siendo tomando en cuenta, por que no esta cuidando la sostenibilidad de las futuras generaciones y menos a un es de carácter permanente, como en el turismo son ingresos que entran por los diferentes atractivos y estos se pueden agotar o mejor dicho depredar no existiría en el futuro estos atractivos y por ende no existiría ingresos para esta región.
Articulo 3º dice: "El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público". En este articulo ya esta dando como patrimonio Nacional a los recursos naturales y al medio ambiente donde ya esta protegido por Ley, pero si no se cuida estos atractivos solo estaría dada la Ley, peor no ejecutada y eso es lo que pasa en la actualidad.
Claro que estos problemas ya son de varios años a tras y más aun de las autoridades que no se rigen a la Ley ni al Decreto Supremo Nº 24176, en el Titulo II Del marco institucional, Capitulo III De la autoridad a nivel departamental, Articulo 8º dice: "El Prefecto, a través de la instancia ambiental de su dependencia, tiene las siguientes funciones y atribuciones en el ámbito de su jurisdicción: a) ser la instancia responsable de la gestión ambiental a nivel departamental y de la aplicación de la política ambiental nacional; b) velar por el cumplimiento y aplicación de la Ley del Medio Ambiente, su reglamentación y demás disposiciones en vigencia; c) ejercer las funciones de fiscalización y control sobre las actividades relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales; d) establecer mecanismos de participación y concertación con los sectores públicos y privados; e) coordinar acciones para el desarrollo de la gestión ambiental con los gobiernos municipales en el ámbito de la Ley Participación Popular y la Ley de Descentralización; f) promover y difundir, en los programas de educación, la temática del Medio Ambiente en el marco del Desarrollo Sostenible ..."
Todo lo anteriormente citado si se cumpliría no existiría tanta contaminación, por otro lado en el sector turístico se puede rescatar el ecoturismo como una solución a estos problemas y más aun basándonos en la Ley y con respaldo de la misma.
Ya observando los problemas anteriores se podrá discernir un problema; para lo cual el problema que se tendrá será:
¿Qué estrategia de Desarrollo Sostenible se debe aplicar en la preservación del medio ambiente del circuito turístico oeste del Departamento de Potosí?
Cabe recalcar que cuando se referirá a la preservación del medio ambiente también se referirá a los atractivos tanto de pinturas rupestres, restos arqueológicos e infraestructuras antiguas o sea culturales. Porque son de cuidado y de conservación para que admiren las futuras generaciones.
1.2. Objeto de investigación:
Teniendo ya claro el problema en esta región y viendo su trascendencia con el medio ambiente y más aun con la conservación ecológica del medio ambiente ya sea con el entorno natural como con el entorno cultural y siempre tratando en
...