ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajemos En La Chacra

roxinverso16 de Junio de 2013

3.261 Palabras (14 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 14

Eje:”Todos somos chacareros”.

Fundamentación: Conocer las distintas conformaciones culturales de nuestro país para trabajar en el ámbito educativo desde nivel inicial, resaltando no solo los valores que sustentan nuestra sociedad (cuidado, trabajo, etc.) sino abordándola más amplia diversidad cultural. A través de un recorte próximo como es la huerta, conocer los diferentes cultivos de nuestro país; con las verduras y hortalizas, de donde provienen en realidad nuestros alimentos, sus cuidados y peculiaridades se tratará y revalorizará el lugar de una parte de nuestra cultura, basándonos en el simbolismo característico de la edad de los niños.

Propósitos: 1- Diseñar estrategias de enseñanza que revaloricen la constitución del niño como objeto cultural.

2-Promover la construcción de los diferentes espacios naturales, artificiales y explicar su uso y provecho para nuestra salud física y mental.

3-Promover el contacto con la naturaleza y a través del cuidado de esta practicar la responsabilidad y cuidado hacia las cosas que nos rodean.

4-Propiciar la comunicación a través de distintos lenguajes: verbal, corporal, etc.

Contenidos: 1-Recolección de información a partir de la observación.

2-Reconocimiento del proceso natural de germinación, reconocimiento de las partes y estadios de una planta.

3-Utilización del espacio parcial y total.

4-El objeto como mediador de la comunicación.

DON JOSE EL CHACARERO.

Don José el chacarero

Muy panzón con delantal

Saca piedras y cascotes

No se cansa de rastrillar.

La tijera abre sus brazos

Las malezas sacaran

Entre el sol y el agua fresca

Muy tiernitas brotarán.

Con su pala de acero

Y su pico de metal

Va sembrando semillitas

En el cantero de la huertita.

Zapallos, papas y choclos

Lechugas y zanahorias

Llenan de colores los surcos

Donde juegan las mariposas.

Se presentara la poesía y a un muñeco de don José, o la docente se disfrazará de don José, (también puede ser un espantapájaros confeccionado entre todos) y sus herramientas de trabajo y otros elementos necesarios para el trabajo en la huerta: manguera, semillas, tierra, macetas, rastrillo, pala, etc.Se podrá presentar en una secuencia de tarjetas o con material tridimensional.

Recorremos el lugar donde montaremos la huerta: posibilitar el libre desplazamiento, la exploración, palpar y manipular, acercando a los niños a través del contacto directo a nociones tales como: color, tamaño, altura, textura, aroma, sombra, luz; Enseñar la importancia de la luz solar para el crecimiento y desarrollo de las verduras y plantas en general.

Situación didáctica: Se invita a los niños a sentarse en ronda (puede ser en el mismo sector de la huerta) para conversar contestando posibles preguntas para problematizar los conocimientos y avanzar en las concepciones intuitivas de los niños: ¿Cómo crecen los vegetales? ¿Cómo se cuidan? ¿Qué usamos para trabajar en la huerta? ¿Regamos todos los días? ¿Qué tienen de parecido/ diferente las verduras de las plantas y los árboles? ¿Qué partes tiene una planta y las verduras? Etc.

Textura: 1-Traer del hogar latas grandes o macetas de diferentes tamaños y formas.

2- Seleccionar las verduras que se sembraran y presentarlas en una canasta como el objetivo a lograr.

3-Fijar la atención en las distintas texturas de las mismas.

Forma: 1-Rompecabezas de tres cortes (según edad) de una huerta o del espantapájaros que cuidara de nuestra huerta.

2-Secuencias de recortar y pegar: plantamos la semilla, regamos, crece la plantita chiquita y luego se hace grande.

Juego exploratorio y heurístico con objetos: 1-Presentar en el sector de la huerta recipientes conteniendo distintos materiales formales e informales (palas, rastrillos, baldes, peines, potes, envases confeccionados con botellas plásticas recortadas, palas, regaderas, tamices, rastrillos, etc.)

2-Exploración individual y juego libre.

Experimentar: 1- Cavar, trasvasar- verter líquido, picar, rastrillar, cavar, enterrar.

2-Utilización de los objetos para simular una acción determinada (juego simbólico).

3-Cuento sin palabras, presentación de historias breves con secuencias lógicas (de hasta, tres, cuatro, cinco y seis imágenes según la edad de los niños) proponer a los niños armar una historia.

4- Estimular el intercambio-conversación.

Luz y Sombra: 1-Invitar al grupo de niños a recorrer espacios soleados y con sombras.

2-Experimentar a través del tacto (manos) las diferencias de temperatura de las superficies.

3-Acostarse en la sombra y mirar al cielo, repetir la experiencia al sol, destacando las molestias que este produce a nuestros ojos.

4-Conversar sobre la importancia de la luz solar para el desarrollo de las plantas en general.

Expresión corporal: ¿Cómo nace una lechuga?-

Actividad guiada con consignas impartidas por el adulto.

1-La docente asumirá el rol de horticultor y realizara ademanes como si tirara semillitas a la tierra.

2-Invita a los niños a saltar, caer, rodar, rebotar como si fuesen semillitas que se van esparciendo.

3-Se propone a los pequeños que adopten la posición de “bollito” en el suelo mientras la maestra comienza a “regarlos” con una regadera conteniendo papel picado.

4-A medida que va “regando” a los niños (semillitas), los mismos comenzaran a movilizar las diferentes partes del cuerpo, (estirando extremidades superiores e inferiores, asomando la carita buscando el sol, también manos y pies incorporándose paulatinamente) los niños se mecerán al compás de la música como empujados por el viento.

5-Simular que son diferentes verduras y hortalizas.

Aroma: 1-Se propone llevar flores y verduras al jardín y compararlos unos con otros diferenciándolas por si tienen o no olor.

2-Cortar algunas verduras y hortalizas y sentir su aroma.

Promoción de la salud: 1- Conversar sobre la importancia del lavado de manos después del trabajo en la huerta y sobre todo de la limpieza de las uñas de los dedos(a realizarse con cepillo para uñas).

2-Conversar sobre la importancia del lavado de las verduras, hortalizas y frutas antes de ingerirlas.

3- Conversar sobre la importancia que presentan en la cadena alimenticia para nuestro organismo y la salud del mismo (se recomiendan dos porciones de frutas diarias y dos porciones de verduras crudas o cocidas para conservar una buena salud).Las frutas y verduras aportan los minerales, vitaminas y fibras necesarias para vivir mejor y crecer sanos y saludables.

Estrategias: 1-La intervención con la palabra o con la acción.

2-Producción de diferentes escenarios de juego.

3-Práctica concreta vinculada al entorno de la huerta.

4-Utilización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com