ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Modificado De Economia

22 de Marzo de 2013

6.823 Palabras (28 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 28

ECONOMÍA

Se entiende por teoría economía cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:

• Microeconomía.

• Macroeconomía.

Evolución Historia

Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro, la inversión y otros aspectos macroeconómicos. Actualmente la economía tiende a incorporar nuevas situaciones relacionadas con la teoría de la elección y el modo en que los agentes económicos parcialmente racionales toman decisiones basándose en incentivos y expectativas, que pueden ser de cualquier tipo (material o no material).

La teoría nos dice cuáles son los principales componentes del sistema económico, cómo funciona cada uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos en conjunto.

Doctrinas

Escuelas de pensamiento

La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico prototípico que en cada momento histórico era prototípico en la teorización. Cada escuela consideró un tipo de problema prototípico y desarrolló una línea de pensamiento que pretendía explicar el problema económico prototípico del momento. Algunas teorías económicas son:

• Escuela de Salamanca.

• Mercantilistas (Siglo XVI – XVII): Se fundamentaban en la riqueza de los factores de la producción y como tal se consideraran: la mano de obra, recursos naturales y el capital.

• Fisiócratas (Escuela francesa del siglo XVII): Se fundamentaban en la tierra.

• Escuela clásica, iniciada por Adam Smith y David Ricardo a principios del siglo XIX. Aunque paradójicamente se considere a Smith y Ricardo los padres teóricos de la economía capitalista, lo cierto es que la teoría económica marxista se basa en la teoría del valor-trabajo de Smith y ampliamente en los trabajos de Ricardo.

• Marxismo. Basado en el pensamiento de Karl Marx, se concentra en el estudio de la producción, del valor (con la teoría del valor-trabajo) y en el circuito económico.

• Escuela marginalista, a veces llamada con abuso de lengua primera escuela neoclásica, fue iniciada entre otros por Carl Menger,Léon Walras, W. S. Jevons y Alfred Marshall. Inició el estudio riguroso de la microeconomía.

• Escuela keynesiana, iniciada por John M. Keynes apuntó ciertas críticas macroeconómicas al comportamiento predicho de las economías nacionales desde el punto de vista marginalitas.

• Escuela neoclásica, constituye una síntesis del enfoque de la escuela marginalitas con el keynesianismo, en lo que se llamó síntesis. John Hicks es uno de los iniciadores principales de este corriente. Sigue siendo el enfoque predominante de la mayoría de manuales didácticos de economía.

• Escuela austríaca, se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos deductivos y la introspección, lo que se denomina individualismo metodológico. Desarrollada a partir de la obra La acción humana de Ludwig von mises.

Tanto el monetarismo, partidario de una reducción de intervención estatal (un desarrollo a partir de la macroeconomía keynesiana y de la Escuela de Chicago y de un liberalismo moderado), como el pos keynesianismo (un desarrollo heterodoxo basado en las ideas de Keynes, M. Kalecki y los sraffianos) constituyen desarrollos divergentes a partir de un cuerpo básico basado en la síntesis de la escuela neoclásica.

LA ECONOMÍA PRIMITIVA

Es la primera forma económica en que el hombre se organizó para satisfacer sus necesidades. Sus principales características son: que los bienes que produce se consumen casi inmediatamente, no se producen excedentes económicos (utilidades), no hay explotación ni clases sociales, además de que la división del trabajo se da en forma natural o social:

ESCLAVISMO: Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción y esto genera dos clases sociales: esclavos y esclavistas. Con lo que las relaciones sociales de producción son esclavistas. En este periodo también aparece y se desarrolla la moneda.

FEUDALISMO: El esclavismo se desintegra por dos causas básicas, la invasión de Roma (principales esclavistas) y la intensa lucha de clases. Entonces surge el feudalismo que se reconoce por el surgimiento de las nuevas clases sociales: el feudo y la servidumbre. Ahora los señores feudales que siguen siendo dueños de los medios de producción (tierras) cobran una renta a los siervos que sólo son dueños de los instrumentos de labranza.

CAPITALISMO: En el feudalismo se presentan una serie de cambios a través de la edad medio (siglo V al XV), que sustituirían la estructura hasta convertirla en el actual sistema capitalista, algunos cambios fueron: El crecimiento de la producción, el desarrollo del comercio y los mercados, los conocimientos y descubrimientos geográficos de nuevas regiones (América). Otro importante cambio fue el cambio de la manufactura (hecho a mano) por la producción maquinizada también llamada revolución industrial, algunas de las características del capitalismo son: La propiedad privada de los medios de producción que vienen desde el esclavismo, las clases sociales se conforman en burguesía y proletariado, esta última vende su fuerza a los propietarios de los medios de producción (burgueses), las relaciones de producción siguen siendo de explotación con base en la propiedad de los medios, dicha explotación se convierte en plusvalía (utilidades) mismas que son propiedad de los dueños de los medios de producción, entre otras.

SOCIALISMO: Se desarrolla en el siglo XX como resultado de las guerras y las malas relaciones de clases del capitalismo. Las principales características del socialismo son: La propiedad social de los medios de producción, las clases sociales tienden a desaparecer (aunque nunca totalmente), las relaciones sociales de producción son de cooperación, desaparece la explotación del hombre por el hombre (tampoco desaparece totalmente), sólo se producen satisfactorias no mercancías, desaparece el desempleo y la inflación (menos totalmente).

EL IMPERIO ROMANO

Fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina IMPERIUM ROMANUM, que significa literalmente «EL DOMINIO DE ROMA». Polibio fue uno de los primeros hombres en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior.

Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue la ciudad púnica de Cartago, cuya expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo occidental rivalizaba con la de Roma y que tras las tres Guerras Púnicas se convirtió en la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península Itálica y a adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.

El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Tras la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo y al Senado, César se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictador perpetuas (dictador vitalicio). Tal osadía no agradó a los miembros más conservadores del Senado romano, que conspiraron contra él y lo asesinaron durante los Idus de marzo dentro del propio Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio, quien se convirtió años más tarde en el primer emperador de Roma, tras derrotar en el campo de batalla, primero a los asesinos de César,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com