Trabajo Social
gloria199110 de Mayo de 2013
718 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
Elementos internos:
4) Objetivos de la profesión:
La Reconceptualización en la Argentina, atravesó diferentes momentos marcados por algunos hitos que dan la pauta de rupturas al interior de las discusiones sostenidas en el ámbito profesional en estrecha vinculación con las transformaciones que se sucedían en el ámbito nacional e internacional.
La profesión como Trabajo Social (que es la denominación más extendida en la actualidad) sin embargo y como la denominación profesional fue objeto de debate en el periodo que estudiamos, se respeta la forma de denominación que cada autor realizó. La realización del 1° Seminario Regional de Servicio Social en la ciudad de Porto Alegre, Brasil; la reformulación del Plan de estudios de la Carrera de Servicio Social en la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay y la aparición del 1° número de la Revista Hoy en el Servicio Social, publicada por Barreix- Carrasco y Cía. Editores en Buenos Aires, Argentina.
Los objetivos, se puede resaltar una fuerte diferencia respecto a los que a los profesión se planteaba para sí en el periodo desarrollista. En este caso, se planteaba que “la profesión debe apuntar a implementar acciones y criterios de trabajo que tienden a que cada hombre, a partir de la problematización de su existencia o realidad pueda alcanzar nuevos niveles de conciencia, que le permitan integrase críticamente en su sociedad. A partir de esto el Trabajo Social reclama para sí acciones dentro del campo de la concientización, capacitación, organización, y movilización social, para llegar a la liberación del hombre” . El Trabajo Social como cualquier otra profesión sólo se explica y adquiere sentido en el marco de las relaciones sociales en cuales encuentra el espacio socio ocupacional para ejercer su actividad. Y estas relaciones sociales, en el marco de una sociedad capitalista como la nuestra están determinadas prioritariamente por las relaciones conflictivas que se establecen entre las clases sociales fundamentales en el acto de producción y reproducción de la vida.
La búsqueda se dirigió a generar un Trabajo Social netamente latinoamericano, es decir, que diera respuesta a las particularidades del continente. Así, esta renovación profesional permitió abrir nuevas perspectivas, reflexiones, análisis y debates sobre el quehacer profesional buscando para ello, diferentes insumos teóricos y prácticos en el ámbito de las Ciencias Sociales
La búsqueda se dirigió a generar un Trabajo Social netamente latinoamericano, es decir, que diera respuesta a las particularidades del continente. Así, esta renovación profesional permitió abrir nuevas perspectivas, reflexiones, análisis y debates sobre el quehacer profesional buscando para ello, diferentes insumos teóricos y prácticos en el ámbito de las Ciencias Sociales
Rasgos del perfil profesional que se instala en este momento de la profesión, y que marca una fuerte ruptura con el énfasis en la neutralidad ideológica con que se rodeaba la solvencia técnica en este periodo.
La búsqueda se dirigió a generar un Trabajo Social netamente latinoamericano, es decir, que diera repuestas a las particularidades del continente, así, esta renovación profesional permitió abrir nuevas perspectivas, reflexiones, análisis y debates sobre el quehacer profesional buscando para ello, diferentes insumos teoricos y practicos en el ámbito de las Ciencias Sociales .
Este análisis se contrapone a uno de los cuestionamientos que conforman la crítica conservadora a la Reconceptualización, que plantea una supuesta desprofesionalización como resultado de la politización de la profesión a partir de ese movimiento.respecto del Movimiento de Reconceptualización encontramos una obra colectiva de 1971 que propone una primera aproximación al debate. En esta compilación, Herman Kruse sitúa a la Reconceptualización
...