ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 4 TEORIA DEL PRODUCTOR

CRISTIANMEDELLIN19 de Agosto de 2013

7.151 Palabras (29 Páginas)3.718 Visitas

Página 1 de 29

INSTITUTO

TECNOLOGICO DE HUATABAMPO

CONTADOR PÚBLICO

MICROECONOMIA

UNIDAD IV

TEORIA DEL PRODUCTOR

PROFESOR: CARLOS ALFONSO GAUTHEREAU ESPINOZA

ALUMNOS:

GIL SANDOVAL MARIA ELVIRA

GIL VALENZUELA MARIO EDUARDO

MEDELLIN LOPEZ CRISTIAN SALVADOR

OCHOA MORAN ARIEL HERIBERTO

QUIÑONEZ GOYCOCHEA EMMANUEL HERIBERTO

SERRANO LEYVA LUIS ALBERTO

VALENZUELA BEJARANO CLARA YAZMIN

24-04-2013

INTRODUCCION

Como contadores públicos debemos de conocer el funcionamiento de las diferentes tipos de empresas, hoy en día hay mucha competencia en el mercado y por tanto debemos idear estrategias para tener una mejor producción de calidad, pero tratando de disminuir los costos de nuestra producción para poder dar nuestro producto a un buen precio y principalmente tener un buen ingreso; para poder entender esto es necesario ser un empresario productor o porque no imaginar que se es uno.

Cuando una empresa empieza producir un bien o un servicio primeramente tiene que hacer un estudio sobre los costos que va a utilizar pero ¿De dónde obtiene un cálculo de lo que va a gastar y de lo que va a ganar? La respuesta es muy fácil tiene que estudiar los diferentes costos que sus proveedores le ofrecen para poder producir de ahí obtiene una idea de cómo será lo que va a gastar y lo que tentativamente se prevé ganar.

Lo anterior suena fácil, y lo es, en el siguiente trabajo presentaremos una serie de investigaciones que nos ayuda a conocer más sobre lo anteriormente mencionado, como por ejemplo: función de la producción, producto: total, promedio y marginal, así como también de los costos a corto y a largo plazo y otras cosas de importancia relacionadas con el productor.

INDICE

UNIDAD 4 TEORÍA DEL PRODUCTOR

4.1 CONCEPTOS BÁSICOS ARIEL

4.1.1 FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN CRISTIAN

4.1.2 PRODUCTO: TOTAL, PROMEDIO Y MARGINAL CLARA

4.2 ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN ELVIRA

4.3 ISOCUANTAS E ISOCOSTOS CRISTIAN

4.4 TRAYECTO DE EXPANSIÓN SHAMPY

4.5 TEORÍA AVANZADA DE LA PRODUCCIÓN APLICANDO MODELOS MATEMÁTICOS SHAMPY

4.6 COSTOS A CORTO Y A LARGO PLAZO LUIS

INTRO LA CLARA Y LA CONCLUSIÓN EL ARIEL

UNIDAD 4: TEORÍA DEL PRODUCTOR

Comprenderá y aplicará la teoría del productor y los conceptos casos prácticos de insumo, producto: total, promedio y marginal, las iso cuentas e isocostos, la tasa marginal de sustitución técnica así como graficar.

4.1 CONCEPTOS BÁSICOS

La producción es la actividad inicial que se da como un proceso de transformación de la naturaleza por medio de la sociedad. Para satisfacer sus necesidades.

LA PRODUCCIÓN:

Es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir con el objeto de consumirlos y satisfacer sus necesidades.

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN:

Se lleva a cabo en las empresas. Las cuales se encuentran integradas en ramas productivas y éstas en sectores económicos. Las empresas que se dedican a la producción de determinados artículos forman una rama productiva específica. La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción; estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y servicios.

Los insumos son los recursos o factores que constituyen las entradas para la empresa, la cual mediante un proceso de transformación tiene como objetivo producir bienes y servicios que representan las salidas de la empresa como unidad de producción. La teoría de la producción. A través de la función de producción, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos con el objeto de producir determinada cantidad de bienes y servicios. De tal forma que le resulte económicamente conveniente en función de las ganancias que desea obtener. Por otro lado, es importante medir la producción, lo cual se logra a través de la tasa de producción en un periodo determinado que puede ser anual mensual, semanal o diario. De esta manera, cuando se habla de incrementos en la producción, en realidad se quiere decir aumentos en la tasa de producción por tiempo.

PROCESO DE PRODUCCION:

El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos” o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado.

INSUMOS:

El insumo es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente son denominados: factores de la producción, o recursos productivos.

PRODUCCION Y RENDIMIENTOS:

Permite relacionar la producción con los rendimientos de tos factores: es decir, con su productividad, lo cual se hace por medio de las curvas de isocuantas y la ley de los rendimientos decrecientes.

CURVAS DE ISOCUANTAS:

Precisamente la combinación de factores de producción y la sustitución de los mismos que proporciona un mismo nivel de producción se representa en forma gráfica en una curva de isocuanta. La curva de isocuanta significa etimológicamente ISO, igual y cuantum, cantidad: es decir, igual cantidad. Por lo tanto. Una isocuanta es una curva que en todos sus puntos nos muestra las diversas combinaciones de factores (trabajo y capital) que producen un determinado nivel de producción, de acuerdo con una función de producción.

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES:

Primero se debe entender el concepto de rendimiento que se refiere a la relación que existe entre la producción y los insumos o factores utilizados en un periodo. "Así se habla, por ejemplo, del rendimiento de un albañil por hora: la cantidad de ladrillo que coloca en una hora; Del rendimiento de una maquina tantas piezas por hora; Del rendimiento de una hectárea por año tantas toneladas de maíz, trigo etc.

El rendimiento se puede expresar en términos reales si se habla de unidades físicas total: barriles de petróleo, camisetas, etc. Y en términos monetarios cuando se multiplica la producción física por unos precios.

LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES:

Expresa que a medida que aumenta el mayor número de unidades de un recurso productivo a un número fijo de unidades de otro recurso, el producto total empieza a crecer cada vez más, luego aumenta cada vez menos y al final disminuye.

CURVAS DE ISOCOSTOS:

Cualquier empresa puede adquirir los factores o insumos necesarios para realizar su producción, de tal manera que, si se conocen los precios unitarios de los factores y la cantidad que utilizará cada uno de ellos, se puede conocer el costo total. Por el contrario, si se conoce el costo total es posible buscar algunas combinaciones de factores, de tal manera que la suma de ellos dé el mismo costo total. Los economistas idearon la representación gráfica de estas diferentes combinaciones de costo total constante en una curva de isocostos, la cual es una línea que representa una combinación de insumos o factores para obtener un nivel determinado de producción a un mismo costo; es decir, combinaciones de insumos con costos iguales.

4.1.1. FUNCION DE PRODUCCION

El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de producción, la cual es la relación entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado.

Los principales supuestos de la función de producción son los siguientes:

• Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en forma infinita;

• Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una determinada cantidad de producción;

• Cualquier cambio en los factores productivo trae consigo un cambio en la magnitud total de la producción por muy pequeño que sea;

• Debido a lo anterior, existe una interdependencia funcional en los factores productivos, utilizados y el valor de la producción total;

• Se supone también un estado de conocimientos determinados; es decir, no existe progreso técnico.

Si la función de producción relaciona cantidades de producción por un lado y cantidades de insumos, entonces se puede expresar en forma matemática. De esta manera la función de producción se puede enunciar así:

A = f (a, b, c,...)

Donde:

A = Volumen total de producción

f = función de

a, b, c = insumos o factores de productivos utilizados

Otra forma muy generalizada de presentar la función de producción es:

Q = f (C, T)

Donde:

Q = Volumen total de producción

f = Función de

C = Conjunto de bienes y servicios considerados capital

T = Es el conjunto de servicios que se considera trabajo

En ambos casos nos estamos refiriendo a un periodo determinado y que si se quiere modificar la cantidad de A y de Q, entonces deberán variar las cantidades de a, b, c, o de C y T.

Si la cantidad producida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com