HISTORIA CO UNIDAD 4
diegourain16 de Agosto de 2013
5.110 Palabras (21 Páginas)330 Visitas
Unidad 4: Peronismo, la democracia de masas (1946-1955)
A) El Estado peronista
-Elecciones y participación obrera: la Justicia Social
-Un fuerte poder Ejecutivo
B) Modelo de sustitución de importaciones- Los dos planes quinquenales
-Estatismo y nacionalismo: los planes quinquenales
-Expansión y recesión
-Crisis y austeridad
-Riesgos políticos
-Coyuntura y programa de gobierno
C) La relación entre el Estado y los sectores sociales
-Los obreros como eje de un programa de gobierno
-Sindicatos y poder político
Unidad 4: Peronismo, la democracia de masas (1946-1955)
C) El Estado peronista
El coronel Juan Domingo Perón, llegado a la vida política por un golpe militar y centralizando en su persona amplios rechazos -de derecha, de izquierda y del centro- obtuvo la presidencia de la República en elecciones limpias, que cerraron un período de 16 años de fraude electoral y proscripciones, inaugurado por otro golpe militar. El carisma de Perón y el de su esposa, Eva Duarte, y el proyecto político que implementaron fueron capaces de permanecer como debate central en la vida política argentina de las décadas siguientes.
Elecciones y participación obrera- La Justicia Social
Las elecciones presidenciales se realizaron el 24 de febrero de 1946. La Unión Democrática obtuvo 1.207.080 votos. El Partido Laborista presentó la fórmula Juan Perón-Hortensio Quijano, que se impuso con 1.487.886 votos. Contaron con el 52.40% del electorado, 2/3 de la Cámara de Diputados, la casi totalidad del Senado, trece de las catorce provincias y las legislaturas, salvo Corrientes.
El Partido Laborista triunfante se había fundado en Buenos Aires una semana después del 17 de Octubre del ‘45. Sus objetivos eran: defender a los trabajadores, consolidar el poder sindical y apoyar al coronel Perón, al que convertían en su líder. Sostenía que la propiedad era un bien social y que la propiedad privada debía estar subordinada a los intereses de la comunidad.
No bien asumió la presidencia, Perón, de acuerdo con el Partido Radical-Junta Renovadora, su otro apoyo político, decidió fundar un partido movimientista, es decir, un partido donde convergiesen partidarios de un amplio espectro y distintas extracciones. Esto significaba la disolución del partido Laborista y también de la propia Junta Renovadora. Se creó entonces la Junta Organizadora del Partido Único de la Revolución, base del Partido Justicialista, luego Peronista. En octubre del ‘47 se reunió un congreso extraordinario de la CGT y aprobó una serie de resoluciones que alcanzaban básicamente tres objetivos:
• fortalecer la unión sindical
• mejorar los mecanismos de cooperación con el gobierno
• garantizar la adhesión política de los trabajadores al gobierno peronista
De este modo, el movimiento obrero se convertía en la columna vertebral del Peronismo.
El Partido se estructuró en ramas: política, sindical, femenina -propulsada por Eva Perón- y posteriormente se incorporó la juventud a partir de organizaciones estudiantiles.
Entre 1947 y 1950 se sentaron las bases de la Doctrina Justicialista, cuyo núcleo era la Justicia Social. Este concepto implicaba el reconocimiento de reclamos legítimos de los sectores más débiles bajo la protección del Estado, que también promovía los acuerdos entre obreros y patrones, mediando de esta manera en la lucha de clases. En la idea de Justicia Social había bastante de socialismo antimarxista que Perón había conocido en Europa, y de la Doctrina Social de la Iglesia adaptada por el nacionalismo argentino. De un modo u otro, el Justicialismo se inscribe en la corriente de los movimientos populistas iberoamericanos, de amplia y profunda inserción popular -como el varguismo en Brasil, o la propuesta de Cárdenas en México-.
Perón tenía la habilidad de sintetizar sus ideas en consignas que se aprendían y propagaban fácilmente, y contaban con la vaguedad suficiente como para que gente de las más diversas extracciones se identificara con ellas -Por una Patria Justa, Libre y Soberana, es un ejemplo- Por otra parte, su carisma volvió al movimiento completamente personalista, sostenido en la personalidad de su líder.
A ello se suma la figura de María Eva Duarte. Nunca en la Argentina la esposa de un presidente tuvo tanto protagonismo ni influencia . Su figura, rechazada por muchos sectores y venerada a la vez por otros, tuvo tanto peso para el movimiento como la de Perón. A los 26 años fue primera dama y, al igual que el presidente, trabajaba incansablemente. Políticamente era el nexo de Perón con las mujeres, los sectores más humildes y los sindicatos, a los que manejaba con una fortaleza y seguridad insospechadas hasta poco antes. En el área social, creó la Fundación Eva Perón, donde llevó a cabo una obra hasta el momento nunca vista. Era idolatrada por el pueblo, sus ‘descamisados’.
En las elecciones del ‘52 estuvo a punto de integrar la fórmula presidencial, pero gravemente enferma, renunció públicamente a esa posibilidad. Cuando murió, a los 33 años, su figura pasó a la categoría de mito nacional.
Un fuerte Poder Ejecutivo-.
En 1948, Perón controlaba todas las bancas del Senado y tenía una mayoría más amplia que los dos tercios en Diputados. A esto se agregaba el enorme peso de su liderazgo personal, que hacía que cada peronista sintiera que debía estarle agradecido y tenerlo como referente.
Esta combinación dio que pudiese transformar en breve tiempo el aparato estatal, avalado por leyes del Congreso. La oposición se limitó a ser una voz disidente, en general haciendo hincapié en la pérdida de las libertades públicas, comprometidas por ese estilo de gobierno.En este marco, Perón pudo transformar la Constitución Nacional, adecuándola a la política económica y social que proponía. La oposición creía que el objetivo primero era cambiar la cláusula que impedía la reelección presidencial. La convocatoria a un Congreso Constituyente fue aprobada por una mayoría abrumadora, de todas formas
Esta Convención acordó rápidamente la nueva Constitución, en 1949
• el nuevo preámbulo agregó al de 1853 el deseo de lograr una “nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.
• tenía todo un capítulo dedicado a la función social de la propiedad, el capital y la actividad económica, incorporando el concepto de nacionalismo económico: poner al capital al servicio de la economía nacional.
• aumentaba por lo tanto las atribuciones del Estado para intervenir en la economía
• reservaba a la Nación el control sobre los recursos del subsuelo y las fuentes naturales de energía
• había capítulos dedicados a los derechos de los niños, los ancianos y los trabajadores
• el cuestionado artículo 77 permitía la reelección presidencial indefinida por seis años de mandato. La bancada radical se negó a avalar esta decisión y se levantó de la Convención. Estando ausente la oposición, se decidió que fuese directa la elección de presidente y la del Senado, eliminándose el Colegio Electoral. En general, se ampliaban las facultades del presidente.
En resumen:
1. se aseguraban las conquistas sociales
2. se propiciaba la intervención del Estado en la economía
3. se concentraba poder en el Ejecutivo.
El voto universal vigente en ese momento dejaba afuera a las mujeres, al igual que a los ‘incapaces’ -los dementes- o los ‘indignos’ -los presos-. Esto era bastante habitual en esa época: Brasil y Uruguay dieron el voto a la mujer en el año ‘32, Francia en el ‘45.
En la Argentina, el socialismo había presentado desde 1919 varios proyectos, pero durante 30 años esos proyectos no se aprobaron.
En septiembre de 1946 y a instancias de Eva, el voto femenino fue aprobado por unanimidad en el Senado, y Diputados lo sancionó en 1947. En las elecciones de 1952, las mesas femeninas dieron mayoría al peronismo.
Lea los siguientes textos sobre Juan Perón:
“Perón inició sus contactos con los líderes laborales desde su oficina en le Ministerio de Guerra poco después del golpe del 4 de junio. Lo que no está claro es cuándo se decidió a conquistar el apoyo de la clase trabajadora. Un factor crucial de esta decisión, sin embargo, fue su concepto del liderazgo como un fin en sí mismo, fenómeno que fascinaba su mentalidad militar. Estaba convencido de que había nacido para conducir y que podía traducir en acción teorías que había estudiado durante su formación en el ejército. El primer paso era crear una masa de seguidores y prepararlos para ser dirigidos.” John Page, historiador extranjero contemporáneo.
“Muchísima gente se enfervorizaba con el joven candidato porque veían en él una alternativa totalmente diferente a la vieja política; porque eran sensibles a los beneficios de una política social llevada a cabo contra las resistencias de los intereses creados; porque era la contrafigura de los esquemas anacrónicos que defendían los grandes diarios, los partidos tradicionales o los head eggs de las universidades(....) era la expresión de una novedad, una posibilidad con características fuera de serie en la política argentina” Félix Luna,Argentina, de Perón a Lanusse
a)Extraiga las ideas centrales de cada uno
b)Enumere argumentos y compare perspectivas
c)Extraiga un perfil de Perón a partir de ellos
...