ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un nuevo concepto de alumno: cambios y desafíos de la educación del movimiento

phibrizzo11Informe13 de Abril de 2015

515 Palabras (3 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 3

Si yo fuera Ministro de Educación cambiaría radicalmente la mirada, desde la comprensión actual, que pone el enfásis en la entrega de conocimientos y habilidades a un ser humano que, en lo esencial, se supone es ya de una determinada manera, hacia una en la cual la educación juega un rol central en la configuración del tipo de ser que el alumno llega ser. (Vignolo, pag. 253)

Lo que sí es importante es entregar a los niños autonomía, es decir, entregarles los medios y las circunstancias como para que puedan actuar desde sí, viendo y entendiendo lo que quieren, no controlando. (Maturana, pag. 257).

Mi propuesta es que la clave de cualquier contexto educacional, para pequeños, adolescentes o mayores es que contenga aceptación del educando y que, simultáneamente, genere "quiebres" gatillantes, perturbaciones, circunstancias, que amplíen el espacio, el mundo y, por lo tanto, incrementen la capacidad de actuar en congruencia con distintos mundos, distintas circuntancias. Y en ese contexto, condición sine qua non del profesor (...), es estar él educado para la aceptación del otro, aun respetando la diferencia que existe entre el que sabe de un cierto dominio y el que no. (Vignolo, pag. 259).

Esta nueva concepción del estudiante

cambia y desafía los movimientos educativos

actuales en los que los estudiantes son

habitualmente los objetivos de los esfuerzos

y servicios del cambio, pero raramente

son socios del cambio. Esta nueva visión

del estudiante no sólo reconoce el papel

activo que juegan los estudiantes en términos

de sus fuerzas, intereses, fondo cultural,

contextos educativos y condiciones

de vida. Es además especialmente oportuno

hoy en que cambios significativos producidos

por la tecnología y la globalización

crean un mundo en el que la

diversidad de talentos creativos es una elevada

demanda.( beltran pag 109 )

La aparición de "Principios del aprendizaje"

publicados por la APA (BEA), en

1995, cambió sustancialmente el paradigma

instruccional centrado en la enseñanza

y en el que enseña, confirmando los

deseos de numerosos especialistas que,

partiendo de la práctica, estaban insatisfechos

con ese enfoque educativo y alumbrando

un cuarto paradigma, el paradigma

personal. Este cambia sustancialmente el

centro de gravedad y, en lugar de estar

centrado en el profesor y en la enseñanza,

está centrado en la persona que aprende y

en su aprendizaje. Lo que importa ahora no es tanto transmitir conocimientos, cuanto

ayudar a los alumnos a que los adquieran,

es decir, ayudar a aprender. Un aspecto interesante

de este paradigma es que conducen a acentuar los procesos y necesidades

de la persona que aprende, y no los

factores externos al proceso de aprender

como los recursos materiales, el tiempo

disponible, el curriculum o la información

(Segovia y Beltrán, 1998).pag 103-104

La educación debe ser, asimismo,

prioritaria, de manera que ocupe un papel

fundamental en las agendas de los

gobernantes en relación con el resto de las

inversiones públicas, sea en salud, vivienda,

defensa, cultura y, en definitiva,

en el conjunto de las necesidades de todos

los ciudadanos. De esta forma se dará

cumplimiento al compromiso de igualdad

de oportunidades y se mantendrá el nivel

de competitividad con respecto al resto de

países. La educación, por último, debe

ser democrática. Dado que al nacer, no todos

tenemos las mismas circunstancias

familiares, sociales, económicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com