Unidades geográficas del estado
Andres DLResumen10 de Noviembre de 2017
825 Palabras (4 Páginas)215 Visitas
UNIDAD 3.
ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL ESTADO MEXICANO.
¿Qué legislación rige en las islas correspondientes a cualquier país en materia de comercio internacional?
La unidad número 3, referente a las características geográficas del estado es un tanto repetitiva, pues estos conocimientos a Meneses de reafirmación nos llevan a entender como se compone, como se percibe un estado en cuanto a su naturaleza geográfica y su composición natural, hablando en específico del territorio.
Todo esto ya visto previamente en los cursos precedentes de esta materia se ha hablado del tema. Considero que además de lo que compone o lo que conlleva el delimitar a un estado como territorio correspondiente a tal o cual, primero debemos remontarnos un poco a la historia del estado mexicano, de la nación, de lo que hoy conocemos como “nuestro país”
Si bien al inicio del capítulo nos hace referencia al concepto de territorio en sentido estricto diciendo que “el territorio es el espacio físico dentro el cual ejerce el estado un poder sobre los hombres.”, también podemos hacer alusión al cómo Felipe Tena es citado en cuanto a que menciona que el territorio se puede ver también como un elemento constitutivo del estado. Y es que para tener más claro el grado de dificultad podríamos simplemente intentar explicar todos los conceptos que lleva consigo ejercicio del poder que es un sentido más subjetivo si intentamos contraponer hacia la idea de un espacio físico, elemento mucho más tangible y “fácil” de representar.
Sobre todo si remontamos hacia los conceptos de propiedad, porque ¿en realidad es MI país? ¿Que entiendo yo por esto? Claro, podemos decir entonces que es mi país, pero que aquello es solamente casa de la vecina. Ahí es donde surge el elemento subjetivo del concepto de patrimonio, de lo que se entiende por poseer y por comprender tal o cual aspecto.
Porque entonces a lo que refiere el capítulo es a lo que comprende físicamente el estado mexicano.
Ese es el territorio, y más allá de eso, vemos presente en este capítulo la idea de los límites, más si midamos la actualidad.
Hoy día tenemos ciertas situaciones de descontento y controversia porque un país vecino desea engrandecer el muro delimitante, la frontera.
Pero aún no vayamos tan lejos, sigamos en el ámbito nación.
Pues claro, el someterse a la voluntad del órgano de la entidad local para poder ejercer su jurisdicción puede ser un argumento en contra de la tesis sostenida por Laband.
Y contra pongámoslo con lo dictado en el artículo 46 de nuestra constitución, que nos habla de que los arreglos entre un estado y otro estado solo pueden tener verificativo con la autorización de la federación de acuerdo a lo dictado en éste.
Si vamos más allá y hacemos una preservación a cualquier planisferio veremos composición acuática y terrestre. Es menester del derecho, no solo regular las situaciones sociales entre personas o individuos en sociedad, también le corresponde cuidar ampliamente y regular términos de la naturaleza, pues a final de cuentas el territorio también es parte compositora del estado, los ríos, las lagunas y aguas pertenecientes a este.
Sobre todo por aquello de ejercer su poder. También hay situaciones que le corresponde prever al derecho en cuanto a que afecta la vida social. Además el estudio de los elementos del estado resulta indispensable para comprender el régimen constitucional que integra el territorio de la nación.
Haciendo referencia a la relevancia del artículo 76 de la convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, hablemos entonces de las plataformas continentales.
El desarrollo jurídico de la plataforma continental se debe básicamente el siglo XX, y es entendible porque cuando se empezó a contar con la tecnología para prever las explotaciones del suelo y del subsuelo.
Así se entiende bien que el territorio nacional corresponde no solo a la porción de tierra correspondiente, sino también a lo que nos rodea de mar, a lo que en ello podemos adquirir y los recursos naturales que de aquí podemos aprovechar, todo esto desde el ámbito internacional también.
...