UNIDAD 1 SOCIEDAD ESTADO Y DERECHO
Omar VeraDocumentos de Investigación29 de Noviembre de 2015
2.360 Palabras (10 Páginas)495 Visitas
UNIDAD 1
SOCIEDAD ESTADO Y DERECHO
-Población: Es estrictamente cuantitativo
-Pueblo: Cualitativo, equiparable a sociedad (Cultura y jurisdicción comunes)
-Nación: Afectivo, concepto sociológico
-Estado: Estructura jurídica política
-Sociedad: Comunidad --> A base de fuertes lazos culturales
-Autodeterminación: Poder que el Estado pretende darse.
-Legitimación: La nación lo acepta mediante su acatamiento.
-El Estado es producto del ejercicio de la soberanía de la propia sociedad a través del propio derecho surge al Estado.
-El derecho como instrumento del Estado pero también una limitan.
-Poder constituyente: La sociedad crea un orden jurídico y quien constituye al Estado
-No hay derecho objetivo sin facultades, ni derecho subjetivo que dependa de una norma.
-Derecho Constitucional: Regula las instituciones políticas desde una óptica jurídica.
-Estado de derecho: Concebir un sistema normativo con características especificas.
-Derecho constitucional: Vinculado con la evolución del estado liberal
-Constitución: Vinculación --> Pacto o contrato social --> Permanente institucional, carácter jurídico.
Derecho Constitucional:
-Coexistencia pacífica entre poder y libertad
-Por encima de cualquier derecho público
-Principios del derecho público --> Realidad social.
-Define la estructura del Estado
Son la limitan a los derechos públicos
-Constitución política que tiene un contenido mínimo, en el que se encuentran los mecanismos relativos al proceso de la creación de las normas jurídicas del Estado.
Elementos del derecho constitucional:
-Teoría y las doctrinas constitucionales
-Historia constitucional
Supremacia constitucional
Superestructura Constitucional (Felipe Tena Ramírez)
-Soberania popular
-Forma de gobierno
-Inviolabilidad constitucional.
CARTA MAGNA --> Cúspide de cualquier sistema jurídico.
Derecho constitucional aspira a ideales de Estado, es el espacio mínimo de igualdad y libertad de los seres humanos, es la sociedad con bienestar.
UNIDAD 3
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Material: Contenido de una constitución, sus leyes, como se crean, etc.
Formal: Documento legal supremo.
Lassalle:
Constitución es resultado de la suma de factores reales de poder, esta no sería tal si no se reflejara en la realidad política.
Documento legal supremo que estructura y señala el funcionamiento de la vida del Estado. Ideales particulares
Tipos de constitución:
Real: Expresiones de factores del poder
Formal: Unicamente una hoja de papel.
Problemas constitucionales son políticos y no jurídicos
"El día que la sociedad tenga el poder, ese día resplandecerán los propios principios constitucionales."
Carl Schmitt:
4 conceptos de constitución:
*Absoluto: El ser y el deber ser, el ser como "relaciones de una sociedad" subdividida en:
-Unidad: Constitución como unidad --> convergencia del orden social.
-Forma de gobierno: Manera de ser de la comunidad (Monarquía, República, etc.)
-Fuerza y energía: Resultado de intereses contrapuestos
Normación total de la vida del Estado
*Relativo: Criterio formal de la constitución como código ó documento supremo
*Positivo: La constitución es la decisión política del titular del poder constituyente.
Decisiones que son la base de un sistema jurídico y la organización del todo estatal.
*Ideal: Varia la clase de ideales, dependiendo del desarrollo histórico de la nación, los factores sociales económicos
Hans Kelsen:
Ius positivista
2 sentidos:
*Lógico-jurídico: Norma fundamental ó hipótesis básica y no es creada conforme a un procedimiento jurídico pero no es una norma positivista ya que solo es un supuesto básico.
*Juridico-positivo: Se apoya en el lógico-jurídico ya que en la constitución es un supuesto que otorga validez al sistema jurídico en su conjunto y en esa norma fundamental descansa el sistema jurídico.
La constitución ya no es un supuesto, es una norma puesta y no supuesta.
Herman Heller:
Sociologo:
3 matices en su concepto de constitución:
*La vida misma de la comunidad, constitución como suerte de efectividad de la conducta de los hombres.
-Constitución en el sentido de ciencia de la realidad
normalidad no debe separarse de normatividad
-Efectividad, eficacia del poder, tiene que respetar a los individuos, pero si no se ejerce hay un vicio de poder y el exceso de poder tampoco es eficaz.
-Poder tiene que estar revestido por el derecho pero limitado igualmente
*Constitución jurídica destacada: Aludido al deber ser, lograr una continuidad histórica y sistemática de la constitución real, cooperación entre hombres para conformar un plan normativo, trasciende de generación en generación.
*Constitución escrita: Legal y supremo, contiene disposiciones que regulan la vida política de las sociedades.
Manuel García Pelayo
3 conceptos:
*Racional normativo (Validez): En la vida del Estado debe existir un sistema jurídico que resuelva casuisticamente los eventuales conflictos entre particulares.
*Histórico tradicional (Legitimidad): No es indispensable que haya constitución escrita, porque el propio devenir histórico va conformando el ser constitucional (Costumbre)
*Sociológica (Vigencia): Coincide que tanto del derecho, la cultura y la política se deben analizar. En este caso al constitución no es un deber ser, sino un ser, la constitución es producto del presente y no del pasado.
UNIDAD 4
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES
Por formulación jurídica:
Constitución escrita al documento que plasma los principios fundamentales
Constitución no escrita no existe en un texto (Consuetudinaria)
Esmein:
Prefiere una constitución escrita, ya que permita una servidumbre jurídica, se conoce con mayor precisión cuales son normas constitucionales y cuales no y es mas fácil identificar la jerarquía
3 ventajas:
a) Superioridad ley escrita sobre la costumbre
b) Reconocimiento del pacto social que implica una constitución dictada por la soberanía nacional
c) Mayor claridad en cuanto al contenido constitucional
Por reformabilidad:
Se clasifican en rigidas y flexibles
*Rígidas: Necesitan un procedimiento especial para su reformación, cuando un Estado encontramos que hay constitución escrita descubrimos que este tiene procedimientos complejos de reforma.
El hecho de que exista una constitución rígida, no implica que haya una gran dificultad para su reformabilidad
Para la reforma se es necesario una votación especial que en caso de México se requiere de la mayoría absoluta.
*Flexibles: Aquellas que pueden ser modificadas in necesidad de esta en un procedimiento especial, vía legislativa ordinaria
Por su origen:
Bryce
*Otorgadas: Pertenecen al Estado monárquico donde el propio soberano las otorga, son las que este monarca entrega al pueblo
Se parte de:
-La perspectiva del monarca
- Es una relación entre el titular de la soberanía y el pueblo.
-Constitución donde se reconocen derechos para sus súbditos
*Impuestas: El parlamento la impone al monarca una seria de notas y este lo tiene que aceptar.
*Pactadas: Multilaterales ya que todo lo que se pacte implica la voluntad de 2 o mas agentes
*Por voluntad de soberanía popular: Se manifiesta a través de una asamblea por lo tanto no es que la sociedad pacte con los detentadores del poder público, sino que la propia constitución surge de la fuerza social.
Karl Lowenstein
El contenido de las constituciones es muy similar
Agruparlas por forma de gobierno y no por escritas y no escritas
Tener cuidado en clasificar a las constituciones en función de sus decisiones políticas fundamentales
...