ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Urbanizacion Y Dependencia


Enviado por   •  22 de Enero de 2014  •  1.611 Palabras (7 Páginas)  •  712 Visitas

Página 1 de 7

Tema I

Urbanizacion y Dependencia:

La discusión sobre las teorías de la urbanización latinoamericana resulta particularmente problemática porque no es fácil identificar teorías concretas orientadas a explicar la morfología y organización de estas ciudades y redes de ciudades. De hecho, aunque la historiografía urbana permite reseñar una amplia riqueza ideológica que ha influenciado las acciones sobre las ciudades y el urbanismo latinoamericano, puede demostrar una variada historia de ensayos de intervención, donde la mayor parte corresponde a importaciones y adaptaciones de modelos urbanísticos europeos y norteamericanos, muchos de ellos en el contexto del debate sobre barbarie y civilización (Almandoz, 2002, 2003). Por esa razón, el debate teórico sobre la urbanización siempre mantendrá una estrecha asociación con la discusión de los problemas del desarrollo y, en estricto sentido, plantear una teoría de la urbanización latinoamericana enfrentará dificultades (ver, por ejemplo, Jaramillo y Cuervo, 1993).

Ahora bien, la teoría de la dependencia no tiene, inicialmente, un sesgo ideológico preciso. De hecho, sus antecedentes directos se remiten a la propuesta cepalina de los años 50 y especialmente los trabajos de Raúl Prebisch, quien ideológicamente se situaba en el intervencionismo keynesiano pero que, en su análisis de la realidad económica latinoamericana, hizo evidente dos situaciones (Ocampo, 2001): una, que el camino de la modernización vía especialización en exportación de materias primas no conllevaba la generación de empleo industrial suficiente para ocupar el creciente flujo de migrantes hacia las ciudades latinoamericanas. Dos, la dificultad para examinar la dinámica de los países en desarrollo sin tener en cuenta que la economía mundial estaba organizada a partir de unas relaciones asimétricas centro-periferia, y que en la periferia, su economía industrial tecnológicamente dependiente más la baja capacidad regulatoria del Estado, obligaba a actuar bajo condiciones de fuerte competencia y no en el contexto monopólico en que las empresas de países desarrollados habían podido fortalecerse y expandirse (Baer, 1971).

Se examina ahora la relación entre dependencia y urbanización. Aunque la preocupación fundamental de los teóricos dependentistas fueron los problemas del desarrollo, sus argumentaciones pudieron extenderse a la explicación de la organización del territorio y la configuración del sistema de ciudades, en la que se materializaban las relaciones de dependencia, consideradas como una determinante fundamental en la evolución territorial de América Latina (Jaramillo y Cuervo, 1993). De hecho, se ha reconocido claramente que algunas características especiales de la urbanización latinoamericana, como la ocupación dominante de la costa, la presencia de grandes vacíos interiores y la existencia de una fuerte primacía, se relacionan con asimetrías en el poblamiento asociadas a posiciones subsidiarias en la hegemonía de diferentes potencias en diferentes periodos: colonial, republicano y contemporáneo (Morse, 1964). A ello se añade el hecho de que América Latina surgió como una economía mercantil volcada al comercio mundial. La relación urbanización-dependencia también remite a la división territorial del trabajo (Santos, 2000), en la que tradicionalmente América Latina ha estado subordinada a las diferentes potencias, generalmente ejerciendo la función de proveedora de materias primas, fuese para el imperio español, para Portugal, para el imperio británico en la postindependencia y para Estados Unidos en el siglo XX.

Tema II

Habitat Popular Urbano en America Latina:

El término “hábitat popular” puede referirse a cualquier tipo de construcción donde vive “el pueblo” o las clases más pobres de la sociedad: los proyectos públicos a bajo costo, la vivienda campesina o la vivienda alquilada en las áreas centrales que ha sido el hábitat popular urbano tradicional en prácticamente todas las ciudades del mundo. Sin embargo, para el propósito del presente ensayo me refiero específicamente al asentamiento irregular que empezó a dominar la producción de vivienda a bajo costo a partir del segundo tercio del siglo pasado. Barriadas, favelas, pueblos jóvenes, barrios, barrios de rancho, barrios populares, lotificaciones irregulares, asentamientos humanos autoproducidos, asentamientos urbanos (o humanos) irregulares, populares, no-controlados o precarios, colonias populares o proletarias, villas miseria, callampas, urbanización informal, fraccionamientos clandestinos, piratas, urbanización popular... Los nombres cambian de acuerdo con la ciudad, el país, la época, y las preferencias epistemológicas de los investigadores, pero apelan a (más o menos) el mismo fenómeno.

Aunque muchos autores reconocen la existencia del asentamiento popular en las ciudades latinoamericanas desde tiempo atrás, coinciden en que su irrupción como elemento significativo en el paisaje urbano ocurre a mediados del siglo XX, coincidente con el proceso de rápida urbanización derivada del desarrollo industrial en la región. Las siguientes definiciones mencionan algunas de sus características distintivas:

Barriada: Patrón de establecimiento urbano, con rasgos físicos, sociales y económicos estructurados de manera singular. Estos serian que su constitución se realiza por invasión “espontánea” o concertada de espacios vacíos existentes en la periferia del casco urbano, generalmente de propiedad pública y en menor escala privada; que en ella participan grupos de familias de bajos ingresos económicos, en su mayoría procedentes de áreas rurales con una cultura “tradicional”; que tienden a organizarse a fin de actuar solidariamente para el logro de un lote y la obtención

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com