ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventajas Y Desventajas De La Etnografia

ljl19977 de Octubre de 2014

603 Palabras (3 Páginas)1.301 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué características posee la investigación etnográfica?

La investigación etnográfica desarrollada en cualquier tendencia se caracteriza por:

Estar basada en la cotextualización o sea centra la atención en el contexto antes que alguno de los componentes en particular

Por ser naturalista ya que la recolección de información esta en la observación del hecho en su ambiente natural.

Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella.

Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, pero no implica la exclusión de datos cuantitativos.

Ser intersubjetiva por que entra en juego la subjetividad del investigador y de los sujetos que se investigan.

Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, mas bien que la teoría emerja en forma espontanea.

Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo ala información que va arrojando la investigación.

Ser holista por que aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada una de las conductas o situaciones tiene relación con el contexto global.

Ser inferencial por que la investigación etnográfica describe y explica una realidad cultural haciendo inferencias o induciendo ya que el conocimiento de una sociedad no puede observarse directamente.

7.- ¿ Que pasos contempla la investigación etnográfica?

Aunque la etnografía no hace énfasis en un proceso paso a paso se puede distinguir un principio y un final:

Investigación del fenómeno estudiado que puede comenzarse formulándose una pregunta que de una idea del fenómeno que se va a estudiar.

Identificación de los informantes o participantes o sea conseguir sujetos como informantes claves del fenómeno en estudio.

Selección del diseño de investigación el cual va unido a una teoría. Aquí el investigador debe plantearse algunas preguntas teóricas.

Generación de hipótesis o interrogantes etnográficas en la cual las hipótesis o preguntas puedan ser reformuladas o modificadas cuando el investigador lo considere conveniente. Para la formulación de estas preguntas o hipótesis el etnógrafo puede utilizar variados tipo de productos de acuerdo a la observación en el trabajo de campo. Preguntas descriptivas por ejemplo ¿qué hacen? ¿dónde viven?. Preguntas estructurales por ejemplo ¿cuál es el significado de la expresión utilizada por un actor en un momento determinado?. Preguntas de contraste por ejemplo ¿utiliza el actor estas expresiones en otras situaciones?.

Recolección de la información acá el investigador hace un trabajo de campo que permite recabar los datos en un contexto natural en donde ocurren los hechos.

Triangulación de la información en la cual el investigador recaba información de diferentes actores con el fin de ofrecer credibilidad a sus hallazgos. Por ejemplo constatar la consistencia de la información considerando al perspectiva de diferentes actores como: Profesor, alumno, investigador.

Interpretación de la información que es un momento clave de la investigación etnográfica ya que exige la revisión una y otra vez de la información recopilada, con el propósito de ir descubriendo el significado de un evento o situación.

Elaboración de conclusiones, a diferencia de otras investigaciones las conclusiones salen a lo largo del proceso y se generan en aproximaciones sucesivas, evitando así afirmaciones prematuras.

Organización del informe final en el cual el investigador va realizando la ejecución del estudio, incluso durante la investigación Este informe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com