ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virtudes Intelecuales

mycelio30 de Mayo de 2014

936 Palabras (4 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué es la recta razón?

La regla de las acciones voluntarias es doble: por un lado la regla humana, próxima y homogénea como dice Santo Tomás de Aquino; y por otro lado la regla divina, que es la regla suprema. La regla moral es el criterio que mide la rectitud de nuestras acciones voluntarias, según la cual éstas nos indican si son buenas o malas. Cuando mencionamos que la regla humana es próxima queremos decir que esta en el mismo sujeto del acto y de su principio inmediato – la voluntad – sin que nada se interponga entre ellos; cuando decimos que es homogénea es porque manifiesta que la regla y lo regalado tiene la misma índole: tanto la razón como la voluntad son facultades humanas racionales.

La recta razón es la facultad cognoscitiva racional del hombre. Se contempla de dos tipos: la parte científica y la parte calculadora.

Las facultades del alma que dirigen la acción y la verdad

Sus tres principales características son: Sensación, Entendimiento y la Tendencia (Apetito) ya que se basa en el raciocinio ya que se lleva a cabo por medio de nuestros sentidos llevados a cabo aun fin práctico. El apetito intelectual nace de las ganas que querer adquirir conocimientos, para saciar sus dudas.

Existen 5 virtudes las cuales el alma alcanza la verdad.

Arte

Los mundos del arte al igual que los del derecho se han hecho cuestionamientos importantes sobre qué constituye arte y cuál es la naturaleza de la relación del derecho con el arte. Siempre se ha dicho que el Derecho es Ciencia en cuanto al manejo cabal de sus aspectos formales y que es Arte en cuanto a la manera original conque cada abogado expresa las ideas y se mueve dentro del proceso. Es por ello que nos atrevemos a decir que es en el Arte donde se dividen los licenciados en derecho de los reales abogados.

Ciencia

Antes de comenzar el análisis que nos llevará a muchas interrogantes y contradicciones departe de muchos juristas que por un lado opinan que el derecho no es una ciencia por que se encuentran en constantes cambios, como así también existen otros juristas que definen al derecho como una ciencia, como ya dije antes de comenzar analizar al derecho como ciencia, debemos hacer las siguientes preguntas: "En este capítulo se presentan una frase el Derecho como Ciencia", de esto tenemos dos palabras que deben ser definidas claramente primero preguntarnos ¿Que es Derecho? y después ¿Qué es ciencia?. Comencemos a recorrer un largo camino que nos conducirán hacia las la verdadera definición de Derecho.

Prudencia

La prudencia, recta determinación de los medios que hay que utilizar para realizar los fines del obrar humano, no lo consigue, al igual que las demás virtudes morales, si la voluntad no está rectificada con relación a estos fines.

Ya afianzado este punto, de vital importancia, se procederá a relacionar a la virtud de la prudencia con las distintas formas de justicia.

Sabiduría

Capacidad de pensar y de considerar las situaciones y circunstancias distinguiendo lo positivo de lo negativo.

Intuición

En filosofía, la intuición ha sido asumida como una forma de conocimiento o saber, independiente de la experiencia o la razón y por eso, se le identifica más como una cualidad propia de la mente. El término ha sido empleado en distintos sentidos, no pocas veces opuestos, dependiendo de los autores que se han ocupado del asunto, y debido a esta realidad no puede definirse sino en referencia a las obras de algún autor en particular. El concepto de intuición surgió al parecer de dos fuentes: del concepto matemático de axioma -entendido como una proposición tan obvia que no requiere demostración- y de la idea mística de verdad revelada –que es superior a las capacidades del intelecto.

El Buen consejo

Es cuando hablamos con las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com