Vía intratecal
airamfInforme23 de Enero de 2015
543 Palabras (3 Páginas)203 Visitas
Vía intratecal
La administración de fármacos por vía intratecal se realiza
por medio de una punción lumbar para depositarlos
en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Se puede administrar
a través de un catéter conectado a una bomba
programable que puede ser externa (en este caso suele
llevarse en un cinturón) o implantada debajo de la piel
mediante cirugía. La bomba libera la medicación a una
velocidad programada y la medicación fluye desde la
bomba, a través del catéter, hasta el lugar de administración
en el espacio intratecal.
Se suele utilizar para administrar analgésicos en pacientes
con dolor crónico e intratable, de origen o no
maligno, neuropático, etc., que no responde a otros tratamientos.
Los fármacos que más frecuentemente se
usan en esta vía son: opioides (morfina), anestésicos
locales, etc.
Vía intraósea
La vía intraósea es un acceso vascular de urgencia para
la infusión de fármacos y líquidos. Su utilización se basa
en el hecho de que la cavidad medular de los huesos
largos está ocupada por una red de capilares que drenan
a un gran seno venoso central, pasando los fármacos
y líquidos a la circulación general con una rapidez
similar a como lo harían por cualquier otra vena perifé-
rica. Es una vía alternativa cuando no se ha conseguido
una vía venosa.
Su uso está indicado:
• En niños de seis años o menos edad en situaciones de
urgencia vital con necesidad de fármacos y/o líquidos,
en los que no se ha podido canalizar una vía venosa.
• Como medida temporal mientras no se obtiene un
acceso venoso.
• En los adultos su uso es excepcional, en ellos es preferible
la administración por vía endotraqueal.
Los lugares para su realización son la extremidad proximal
de la tibia en los menores de seis años. A partir de
esta edad debe utilizarse un maléolo tibial interno que
conserva médula roja en su cavidad durante toda la
vida. Otras zonas son: la cara posterior de la metáfisis
del radio, cara anterior de la cabeza humeral, cóndilo
humeral, esternón y crestas ilíacas. En el adulto, los únicos
sitios accesibles son la cresta ilíaca, el esternón y la
tibia distal.
La punción se realiza mediante un procedimiento esté-
ril, empleando para la punción una aguja intrósea que
se introducirá en un plano perpendicular (tibia).
Vía intracardiaca
Es una vía muy poco utilizada, sólo se debe recurrir a ella
cuando se lleva a cabo el masaje cardiaco abierto y
cuando no se dispone de otras vías de administración.
Consiste en la punción directa del miocardio con abordaje
subxifoideo, que suele llevarse a cabo en situaciones
de asistolia y tiene una alta incidencia de complicaciones,
como hemotórax, neumotórax, taponamiento
cardiaco y laceración de coronarias y de miocardio.
Vía intraarticular
Se usa mediante una artrocentésis para la administración
local intraarticular de fármacos, sustancias químicas
o radioisótopos; es una de las modalidades terapéuticas
de las enfermedades reumáticas, que produce en
general un gran alivio de la sintomatología, con escasos
efectos secundarios. Es en muchos de los casos el tratamiento
de elección, fundamentalmente en procesos
inflamatorios de tejidos blandos. Los fármacos más utilizados
son corticoides, antiinflamatorios no esteroideos
y anestésicos.
Vía intrapleural
Puede utilizarse para introducir fármacos analgésicos
...