Ética cristiana
marag20Ensayo25 de Noviembre de 2013
668 Palabras (3 Páginas)328 Visitas
Ética cristiana
La ética cristiana "es la ciencia de la conducta humana, tal como está determinada por la conducta de Dios".
Cuando hablamos de ética cristiana, estamos pensando en la conducta que debe observar el cristiano en todo momento y en toda circunstancia. El apóstol Pedro escribe: "Como hijos obedientes, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia; sino, como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo" (1 P 1.14-16).
La ética cristiana nos desafía a mejorar nuestra manera de vivir porque demanda que vivamos según las normas de santidad que Cristo vivió. El apóstol Juan escribe: "El que dice que permanece en él debe andar como él anduvo" (1 Jn 2.6).
La ética cristiana sólo puede vivirla plenamente el cristiano, ya que solo él puede alcanzar ese nivel de conducta como resultado del poder del Espíritu Santo obrando en su vida. En Romanos 8.5-6, el apóstol Pablo nos explica: "Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu. Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espintu es vida y paz".
Cuando el apóstol Pablo escribe sus cartas explica el cambio de vida que debe experimentar toda persona después de aceptar a Cristo como salvador (Ef 4.17-32). Declara que los que están en Cristo son una nueva criatura y que las cosas viejas, las formas de vida, y aun las motivaciones deben ser hechas nuevas (2 Co 5.17). El cristiano debe ser un ejemplo de vida para el mundo sin Cristo, tanto en su conducta personal como en su relación con la familia, la sociedad y las autoridades (Ef 5.21, 6.9)
ETICA EXISTENCIALISTA
La ética existencialista parte de que el hombre no tiene esencia que lo defina y que está condenado a ser libre y es por esta libertad que va formando su propia esencia, es decir, el hombre es un ser que se hace y para hacerse no cuenta con más que con su libertad. Por lo tanto, como no hay esencia que defina no hay valores absolutos que condicionen al hombre sino que es él mismo el que crea los valores. Los valores son creaciones individuales de cada libertad porque cada hombre debe inventar su camino. De lo contrario si existieran valores absolutos el hombre ya no sería libre.
Otra característica de la ética existencialista es la libertad absoluta. El hombre no tiene libertad, es libertad. Al no tener esencia que lo defina, el hombre está condenado a ser libre y ésta es el fundamento de la esencia que se va forjando. La libertad es autónoma, es decir, como no existe esencia, no hay nada que guíe al hombre ni leyes, ni una naturaleza o valores hechos, la libertad es autónoma y absoluta el único límite es la libertad de los otros. En este punto de la libertad debemos tener en cuenta que de acuerdo al existencialismo Dios no existe y la no existencia de Dios avala la inexistencia de una esencia humana y orden moral que respetar2.
El punto central de la ética existencialista es el hecho de que no existe una esencia que defina al hombre, tampoco existen los valores ni Dios, por lo tanto no hay nada que guíe al hombre, por lo único que se va a guiar es la libertad y como ésta es autónoma no puede haber ninguna norma exterior a la decisión libre y personal, de ahí que la única norma de nuestra acción es la libertad. Lo que vale no es lo que se hace sino hacerlo libre auténticamente. Según Sartre quien actúa en función de otras cosas y no por sí mismo, es decir, cuando actúa siguiendo algo establecido como la supuesta esencia, valores o Dios, vive una existencia inauténtica como un cochino o cobarde. Lo que realmente vale, entonces son los actos libres sin sumisión a valores u otras leyes establecidas3.
...