ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ávila

ana.gviedmaApuntes19 de Febrero de 2019

19.418 Palabras (78 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 78

Ávila es una ciudad y municipio español, situado en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es capital de la provincia homónima y de la comarca de Ávila —que comprende el Valle de Amblés y la Sierra de Ávila—, así como sede del partido judicial número 3 de la provincia y de la diócesis homónima.5 Se encuentra situada junto al curso del río Adaja y se trata de la capital de provincia más alta de España, a 1131 m sobre el nivel del mar, en virtud de lo cual en su casco urbano son relativamente frecuentes las nevadas durante el invierno. La ciudad presenta un clima mediterráneo continentalizado con matices montañosos. En 2012 su término municipal concentraba el 34 % del total de población de la provincia.

Tras la fundación romana y la asimilación de la población autóctona vetona de la zona —pues no existen indicios claros de un asentamiento prerromano en el casco histórico— la ciudad pasaría al poder visigodo. Ávila cayó, al igual que la mayor parte del territorio peninsular, bajo dominio musulmán a comienzos del siglo viii, y no sería reconquistada de forma definitiva por las tropas cristianas hasta el siglo xi. Experimentó un notable auge durante el siglo xvi, para verse posteriormente sumida en una prolongada crisis y declive hasta el siglo xix, en el cual la construcción del ferrocarril consiguió dar un empuje al desarrollo económico.

Ávila posee los títulos de «Ávila del Rey» —otorgado por Alfonso VII—, «Ávila de los Leales» —otorgado por Alfonso VIII— y «Ávila de los Caballeros» —otorgado por Alfonso X—, todos ellos presentes en la bandera de la ciudad. La seña de identidad es su muralla medieval completa, de estilo románico, destacando también otras construcciones representativas como la catedral del Salvador —cuyo cimorro se monta sobre la muralla— o la basílica de San Vicente. Ha sido considerada tradicionalmente como «ciudad de cantos y de santos»6 y su casco histórico medieval, en excelente estado de conservación, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Índice

1        Toponimia

2        Símbolos

2.1        Escudo y bandera

2.2        Títulos

3        Geografía

3.1        Ubicación

3.2        Orografía

3.3        Geología

3.4        Hidrografía

3.5        Clima

4        Ecología

5        Historia

5.1        Prehistoria

5.2        Edad Antigua

5.3        Edad Media

5.4        Edad Moderna

5.5        Edad Contemporánea

6        Demografía

6.1        Distribución de la población

7        Urbanismo

8        Organización político-administrativa

8.1        Administración municipal

8.2        Administración provincial y judicial

9        Economía

9.1        Sector primario

9.2        Sector secundario

9.3        Sector terciario

10        Equipamientos y servicios

10.1        Educación

10.2        Sanidad

10.3        Servicios sociales

10.4        Seguridad ciudadana

10.5        Energía y gestión de residuos

11        Arquitectura y monumentos

11.1        Yacimientos arqueológicos

11.2        Arquitectura religiosa

11.3        Arquitectura civil

12        Cultura

12.1        Dotaciones culturales

12.2        Fiestas

12.3        Ferias y certámenes

12.4        Tauromaquia

12.5        Gastronomía

12.6        Ávila en la cultura

13        Medios de comunicación

14        Transportes

15        Deporte

15.1        Instalaciones deportivas

15.2        Eventos deportivos

15.3        Entidades deportivas

16        Ciudades hermanadas

17        Personajes destacados

18        Notas

19        Referencias

20        Bibliografía

21        Enlaces externos

Toponimia

Existen diversas teorías relativas al origen del nombre de la ciudad. Por una parte hay historiadores que creyendo la palabra de origen púnico asignan a esta el significado de «monte alto y crecido», mientras que otros investigadores le conceden un origen hebreo, dando lugar a la idea de «término o confín». A partir del vascuence, derivado —según el vascoiberismo— del idioma hablado por los antiguos pueblos iberos, podría hacer referencia a «breña, matorral, monte bajo».7 Por otra parte el historiador Joan Corominas propuso un origen germánico derivado del gótico Awilô o Awila.89 Ha habido cierta disputa en lo relativo a si la ciudad vetona de Obila, descrita por Ptolomeo en su Geographia, se corresponde con Ávila; sin embargo, esta relación no está clara.10 La ciudad se llamó oficialmente «Ávila de los Caballeros» hasta el censo de 1877, año en que perdió esta designación y pasó a denominarse simplemente «Ávila».1112 El gentilicio con el que se refiere a sus habitantes es «abulense»13 tanto masculino como femenino— y, de forma menos común, también «avilés».14

Símbolos

Escudo y bandera

Artículo principal: Escudo de Ávila

Escudo de Ávila

El escudo de Ávila está formado por un campo de gules o rojo sobre el que aparece representado el rey Alfonso VII en el ábside de la catedral de Ávila junto al lema: «Ávila del Rey, de Los Leales, y de Los Caballeros». El blasón del escudo consiste en la siguiente descripción heráldica:

Escudo enmarcado sobre cartela. En campo de gules, el cimorro de la Catedral, mazonado en su color, por el que asoma un rey niño que esgrime una espada en su mano diestra y una bola del mundo en la siniestra.

Ayuntamiento de Ávila15

La bandera empleada por la ciudad consta del escudo de esta sobre fondo morado. Durante la Guerra de la Independencia Española el regimiento de voluntarios de Ávila empleó otra bandera como insignia, que consistía en un paño blanco con la cruz de San Andrés, escudos de la ciudad, dos leones con corona y la leyenda «Por Fernando VII. Voluntarios de Ávila».16

Títulos

El primer título, «Ávila del Rey», se lo concedió Alfonso VII por ser la ciudad en la que vivió durante su niñez171819 y que le protegió de los intereses de su padrastro, Alfonso I el Batallador, rey de Aragón.2021 El título de «Ávila de los Leales» fue otorgado por Alfonso VIII, en circunstancias similares. Se debió al apoyo de la ciudad al joven rey, donde permaneció refugiado desde los 5 años hasta los 11, huyendo de la persecución de su tío Fernando II de León,22 en primer lugar a San Esteban de Gormaz, luego a Atienza y, finalmente a la susodicha ciudad de Ávila.1823 El último título, «Ávila de los Caballeros», fue concedido por el monarca Alfonso XI, el cual fue refugiado en Ávila cuando contaba con un solo año de edad, en esta ocasión en la catedral de la ciudad.242526

Geografía

Ubicación

Véase también: Anexo:Municipios de la provincia de Ávila

Ávila está localizada geográficamente en la Meseta Norte de la península ibérica. Se halla situada a 1131 m de altitud, en un promontorio rocoso en la margen derecha del río Adaja —afluente del Duero— y se trata de la capital de provincia más alta de España.27 Su término municipal abarca 231,9 km², el 3 % de la superficie de la provincia.28

El término municipal de Ávila —con un perímetro muy irregular— limita al norte con los de Cardeñosa, Mingorría, San Esteban de los Patos, Brieva, Tolbaños, Berrocalejo de Aragona, Mediana de Voltoya y Ojos-Albos, al este con el de Santa María del Cubillo, al sudeste con los de Navalperal de Pinares y Herradón de Pinares, al sur con el de Tornadizos de Ávila, al suroeste con el de Gemuño, al oeste con los de El Fresno, La Colilla, Martiherrero y Marlín y al noroeste con los de Bularros y Monsalupe.a El territorio del término municipal está representado en las hojas 506, 531 y 532 del Mapa Topográfico Nacional.29

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb) pdf (343 Kb) docx (63 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com