ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL DISEÑO INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

juan10172209Informe29 de Mayo de 2022

7.910 Palabras (32 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 32

        ANÁLISIS DEL DISEÑO INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis del diseño institucional de la Policía Nacional de Colombia mediante una revisión histórica hasta llegar a la expedición del Código de Policía Nacional y Convivencia Ciudadana (CNPCC), Ley 1801 de 2016 Detallando la función policial frente a derechos y libertades ciudadanas y determina cómo este ha generado descontento social.

El estudio se sustenta con base en un enfoque socio-jurídico, en el cual se empleó la técnica de revisión documental, de igual manera, se estudió el organigrama de la Policía Nacional y se examinó una categoría de diseño institucional entendido como un sistema de reglas sociales y cómo se puede orientar el cambio de algunas de estas reglas por parte de la Policía Nacional, arrojando como resultado necesidad de nuevos cambios a implementar dentro del diseño institucional de la Policía Nacional de Colombia.

Palabras Clave: Configuración normativa. Convivencia, Estado, Orden social, Seguridad.

Abstract

In this article, an analysis of the institutional design of the Colombian National Police is conducted through a historical review until reaching the issuance of the National Police and Citizen Coexistence Code (CNPCC), Law 1801 of 2016, detailing the police function against rights and civil liberties and determines how this has generated social discontent.

The study is based on a socio-legal approach, in which the documentary review technique was used, in the same way, the organization chart of the National Police was studied, and a category of institutional design understood as a system of rules was examined. and how the change of some of these rules by the National Police can be oriented, resulting in the need for novel changes to be implemented within the institutional design of the National Police of Colombia.

Keywords: Normative configuration. Coexistence, State, Social order, Security.


  1. Introducción

Durante los últimos años han incrementado los conflictos a causa de de protestas sociales y descontento ciudadano, además ha existido violencia entre algunos miembros del cuerpo de Policía Nacional y civiles, estos han sido producto de las inconformidades hacia el gobierno colombiano por el manejo de los recursos económicos del país, la falta de educación, el abuso policial y las reformas tanto tributarias como de salud, que han surgido en los últimos años, las cuales generan alto descontento social.

A raíz de los conflictos presentados durante los últimos años en Colombia, en los cuales sus principales participantes y los cuales dan de qué hablar en el día a día de esta sociedad se encuentran la fuerza pública, más específicamente la Policía Nacional, y, por otro lado, en la contraparte, se encuentra el pueblo inconforme con un gobierno marcado mayormente por la corrupción y la desigualdad social (García, 2012).

Las reformas indican que todos estos conflictos cuestionaron duramente los poderes de la fuerza pública, así como de igual manera se cuestionó su estructura, ya que el actuar desbordado de algunos agentes integrantes de la fuerza pública en muchos casos fue injustificado e inexplicable incluso por los mismos integrantes de la Policía Nacional.

El estudio de este tema resulta fundamental para lograr la misión de la Policía Nacional cuyo fin fundamental es el “mantenimiento de la convivencia como condición necesaria, para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz fundamentada en el código de ética policial” (Funciones de la Policía Nacional, Decreto No. 4222 del 23-11-2006).

Por lo cual se efectuó un análisis a la estructura del diseño institucional de la Policía Nacional, a partir de los elementos que configuran a esta institución, análisis meramente formal, histórico y doctrinal, que se realizó a través de lineamientos jurisprudenciales C-444/95 y la C-1214/01. Es por ello por lo que, se entró a desarrollar y dar respuesta a la siguiente pregunta problema, ¿Los cambios surgidos a través de los años en el diseño institucional de la Policía Nacional han generado descontento social en Colombia?

  1. Objetivo General

En este sentido, se planteó como objetivo general:

  • Determinar cómo la transformación de la fuerza policial colombiana y de su diseño interno a lo largo del tiempo ha suscitado en una población inconforme con esta misma.
  • Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, las normas contenidas en el presente Código, las ordenanzas, los acuerdos, y en otras disposiciones que dicten las autoridades competentes en materia de convivencia.
  1. Objetivos específicos

Mientras que la investigación tuvo como objetivos específicos los siguientes:

  • Analizar los cambios que han ocurrido en la Policía Nacional a través de la historia y sus consecuencias sociales.
  • Describir los elementos de las partes del diseño institucional de la Policía Nacional de Colombia llegando a conocer el organigrama que compone a esta.
  • Identificar las razones sociales por las cuales una población exige una reforma policial.
  1. Metodología

Se busca emplear una metodología socio-jurídica, debido a que, según Aguirre en 2011, esta aborda la sociedad en su doble dimensión, como realidad objetiva y como realidad subjetiva, por consiguiente, el levantamiento de información primaria se da a través de métodos cualitativos, buscando realizar una compilación de literatura acorde al tema que ayude a comprender la realidad social de la problemática a tratar.

La Investigación Socio Jurídica es la encargada de realizar el estudio del derecho en la vida social y en su práctica social esto en el mundo material, así mismo estas están orientadas a estudiar la condicionalidad social del derecho, a los efectos de éste en la sociedad y a su poder como norma reguladora de relaciones sociales. (Matías, 2012)

  1. Paradigma

La presente investigación excede necesariamente un análisis meramente formal, histórico o doctrinal, porque la jurisprudencia explica los problemas jurídicos antes que prácticos, además como lo expresa Carvajal (2011. p.111.), en la sociología jurídica no hay un interés exclusivo por el derecho, sino su relación con los fenómenos sociales, cómo el derecho forma y hace parte de la realidad de los sujetos por eso el enfoque pertinente es uno de tipo socio-jurídico de carácter crítico y busca no solo abordar la problemática desde el ámbito jurídico si no de igual manera con un enfoque histórico.

Por su parte, Boaventura de Sousa Santos, quien también acoge este enfoque, pregona que el derecho puede proporcionar emancipación, esto quiere decir que el derecho se puede transformar, pero antes hay que conocerlo para poder criticar frente al mismo y proponer los cambios necesarios.

Como estrategia de abordaje se recurre a la categoría de diseño institucional por su sentido de intencionalidad en la definición fundamental que da Abitbol (2005. p.5.) como lo explica, un determinado sistema de reglas sociales, en este caso el funcionamiento de la policía en la sociedad colombiana, y cómo se puede orientar el cambio de esas reglas.

Esta investigación se abordó desde el aspecto cualitativo, porque en este caso bajo una perspectiva crítica y propositiva lo relevante es indagar acerca del diseño institucional de la Policía Nacional y si existe la necesidad de cambios a implementar. Esto no excluye el uso de recopilación de estadísticas secundarias como parte de la argumentación o exposición, pero no constituyen operaciones propias del levantamiento propio de datos o procesamiento de otros como se verá en las técnicas.

  1. Instrumentos de recolección de información

 

Para orientar la recolección de la información se concibió el concepto de administración de información  como una disciplina encargada de analizar esta como un recurso en la organización y que demanda la integración de procesos, procedimientos, personas y tecnología. Constituye los criterios con los cuales se procesará la información, en procura de que esta sea útil para la toma de decisiones; asimismo, se considera como un proceso gerencial en donde se define el uso que se dará a la información interna y externa (gestión del conocimiento), para lograr los fines organizacionales. También es un activo intangible al cual se le atribuye un papel preponderante para la competitividad.

Para lograr el objetivo propuesto, y en razón al criterio conceptual, se practicaron esencialmente tres técnicas de recolección de información: grupos focales, consulta documental y consulta de expertos.

Grupos focales: conocer la realidad de la administración de la información en los organismos de Policía Judicial, demandó que el grupo de investigación diseñara e implementara un plan de estudio titulado “Curso básico de inteligencia criminal para Colombia”, el cual es organizado y ISSN 1794-3108. Rev. crim., Volumen 53, número 2, julio-diciembre 2011, Bogotá, D. C., Colombia desarrollado desde su inicio por el Programa Internacional de Asistencia para el Adiestramiento en Investigación Criminal (Icitap), en el cual durante los años 2009 y 2010, período que duró la investigación, permitió la capacitación de 800 funcionarios en 25 visitas, que realizaron a igual número de departamentos en el país, con el fi n de conocer la problemática desde la propia experiencia de los investigadores y fiscales. Es decir, las capacitaciones se concibieron como grupos focales para orientar la recolección de la información.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (223 Kb) docx (36 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com