ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL COLTÁN EN COLOMBIA Y SUS POSIBLES MERCADOS POTENCIALES

Hurtado NeptaliTesis7 de Junio de 2017

4.221 Palabras (17 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.I. Juan Crisóstomo Falcón

Barcelona – Edo. Anzoátegui

[pic 1]

Profesor:                                                                                                                    Alumnos:

- Greidy Guaicara                                                                                          - Neptali Hurtado

                                                                                                                       - Héctor Barreto

Barcelona, 05 de Abril de 2017.

Planteamiento del problema

En la actualidad, el coltán, mineral compuesto esencialmente de columbita y tantalio, también conocido como ‘Oro Azul’ por sus cualidades altamente resistentes, se ha convertido en un mineral de alto valor estratégico, imprescindible en la fabricación de componentes para dispositivos electrónicos capaz de soportar altas temperaturas, gran capacidad de almacenar cargas eléctricas, alta resistencia en la corrosión y al desgaste y 80% mejor conductor que el cobre han hecho que el interés por la explotación ilegal del coltán se haya salido de control y su alta demanda por parte de la industria ha generado una serie de problemas socio-ambientales para los países donde se explota este mineral (El Congo-Africa, Australia, Venezuela , etc).

Debido a lo escaso de este recurso, su explotación indiscriminada está ocasionando graves problemas tales como esclavitud infantil (mano de obra barata) para su extracción; destrucción ilegal de grandes áreas de bosques; muertes causadas por el dominio de los territorios, mafias, entre otros. Un problema que se está haciendo más agudo y evidente en nuestro país.

Objetivo General

  • Explicar las consecuencias que acarrea la explotación ilegal del coltán en el medioambiente.

Objetivos Específicos

Justificación de la Investigación

La presente investigación servirá para resumir las consecuencias que conlleva la explotación ilegal del coltán en nuestro país que puede llegar a afectar tanto en la economía del país como en lo social ya que según informaciones se utilizan niños para estas prácticas ilegales además de dar a conocer más información sobre este importante mineral que muchas personas no tienen conocimiento sobre su existencia tanto en nuestra institución como en el país.

        

Antecedentes

Danny Valdés (2010). ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL COLTÁN EN COLOMBIA Y SUS POSIBLES MERCADOS POTENCIALES. PARA OPTAR POR EL TITULO DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES. COLOMBIA.

El proyecto tuvo como conclusiones que en Colombia la existencia de yacimientos de coltán podría representar una fuente de ingresos considerable y cuyas estimaciones aún son incuantificables, para lo cual se deben generar análisis serios y estudios completos, que tiendan a una certificación de corte internacional para poder generar un mercado sostenible.

También que al entrar en el mercado del coltán, como un productor reconocido y certificado internacionalmente, Colombia será una pieza clave de la economía mundial del futuro en la cual la producción de artefactos electrónicos será cada vez más dinámica y tendrá una presencia más fuerte en el mundo económico.

Así como al controlarse la explotación de coltán y al ajustarse al marco legal pertinente la posibilidad de un conflicto armado alrededor de tales metales se reduce. Ello debe garantizarse con una fuerte presencia estatal en las zonas de explotación, para lo cual sería vital asegurar unas condiciones mínimas de seguridad y la garantía de un modus vivendi digno a quienes trabajen en los yacimientos de coltán.

Maribel Hernández (2014). EL CONFLICTO DE LA EXPLOTACIÓN ILEGAL DEL COLTÁN EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO ENTRE 1997 Y 2013. PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES. MÉXICO.

Esta tesis se concentra en explicar la explotación ilegal del coltán en la República Democrática del Congo, ya que ha sido un conflicto que se desarrolló en este país gracias a la dinámica de la actual globalización capitalista, que acorta las distancias y en donde no se puede estar exento de las repercusiones de lo que acontece en alguna otra parte del globo terráqueo. Que de igual forma, ha dictado los parámetros en la apropiación desigual de los recursos naturales para el desarrollo de las industrias y ha marginado a los países productores de materias primas a una dependencia económica y tecnológica.

Hasta África, en específico la República Democrática del Congo, con esta globalización, llegaron los intereses económicos y geopolíticos de las grandes potencias y empresas multinacionales que utilizan el coltán como materia prima fundamental, estos interesas tienen la capacidad de traspasar cualquier frontera y como hemos visto, incluso, si es necesario, corromper la soberanía de algún país, ayudados de intereses también geopolíticos y económicos locales, como es el caso de Uganda y Ruanda, principalmente. Es una lástima que tanta gente sufra en este país por intereses de este tipo.

África, con la mayor parte de sus países con un Índice de Desarrollo Humano bajo, según la ONU, no funge como una potencia económica regional, más bien es una región principalmente proveedora de recursos naturales hacia aquellos países desarrollados.

Lina Gómez (2016). EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA EXPLOTACIÓN DEL COLTÁN EN COLOMBIA. PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER EN DERECHO. COLOMBIA.

Según el autor de este proyecto, Las prácticas mineras afectan las dinámicas ambientales y culturales de los territorios donde se encuentra el mineral, y pese a que existen zonas mineras excluidas, la realidad es que se siguen llevando a cabo, obviándose la reglamentación que regula el específico y debido al ausente control institucional para hacer cumplir la legislación que atañe al respecto.

Colombia maneja una política de explotación minería que no es muy protectora de la biodiversidad, pues apunta más al crecimiento económico que a la protección del medio ambiente como derecho fundamental y favorece más las iniciativas transnacionales que a las pequeñas minerías.

Se necesita una educación real y una mejora institucional que optimice el tema ambiental en materia minera optando por una minería responsable que contribuya a la preservación del medio ambiente y en defensa de la autonomía e identidad de quienes habitan los lugares donde se desarrolla esta actividad.

Bases Teóricas

Coltán: Es un mineral metálico negro y opaco compuesto por los minerales columbita y tantalita. El coltán no es una denominación científica que se corresponda con un elemento en concreto. La denominación corresponde a la contracción del nombre de dos minerales bien conocidos: la columbita (COL), óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn)Nb2O6 y la tantalita (TAN), óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn)Ta2O6. El coltán es una solución sólida entre ambos minerales. Es decir, ambos minerales se combinan en proporciones no definidas. El coltán es relativamente escaso en la naturaleza y es un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a estratégicos para el avance tecnológico debido a sus aplicaciones. Es utilizado en casi la totalidad de los dispositivos electrónicos.

Usos del coltán: La principal aplicación del tántalo es crear condensadores en equipos electrónicos. La ventaja principal de este elemento en los condensadores es que tiene una alta eficiencia volumétrica, que permite reducir el tamaño de estos, tiene una alta fiabilidad y estabilidad en un amplio rango de temperatura (-55 ºC a 125 ºC). Estas características hacen que los condensadores de otros materiales como la cerámica no puedan igualarlo. Sin salir de la electrónica, también se puede aplicar el tántalo para fabricar resistencias de alta potencia.

En electrónica, el consumo de tántalo se ha incrementado en las aleaciones de metal, en productos químicos y carburos. Las aleaciones metálicas que contienen tántalo, en niveles entre el 2 % y el 12 %, se utilizan en motores de aviones, en turbinas estáticas utilizadas para generar energía y en reactores nucleares. También se utiliza en acero quirúrgico así como para recubrir prótesis humanas ya que no es reactivo ni irritante para los tejidos corporales. Además, su resistencia y sus singulares propiedades físico-químicas, le hacen privilegiado como futuro material de uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y futuras plataformas y bases espaciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (150 Kb) docx (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com