ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS COYUNTURA DE COLOMBIA

griselsapien16 de Octubre de 2014

8.372 Palabras (34 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 34

ANALISIS DE COYUNTURA DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

CONTEXTO MACROECONOMICO

DESEMPEÑO DE ALGUNOS INDICADORES

• El PIB alcanza el crecimiento potencial en 2011

• Minería, comercio, financiero y transporte: los sectores más dinámicos

• El desempleo descendió a un digito en 2011, pero no mantiene esa tendencia este año

• Las exportaciones están disparadas por el comportamiento de los términos de intercambio.

• El crédito sigue en alza.

• Aumento de la IED en el país.

• Evolución de los recaudos y disminución del déficit fiscal.

CICLO ECONOMICO COLOMBIANO: EVOLUCIÓN DEL PIB TRIMESTRAL 1998-2011.

2008-2009 (años de crisis). PIB promedio en 2009: 1,5%, el peor desempeño de la década.

2010 año de la recuperación, PIB: 4,3%.

2011: se consolida la recuperación, el PIB transita por su acostumbrada senda de crecimiento potencial entre 5,5% y 6%: 5,9%

2012: año de incertidumbres y probable desaceleración. PIB esperado: 4,9%

LA EXPANSIÓN DEL PIB SE DEBE A:

• Dinamismo del mercado interno por el lado del sector privado.

• El fortalecimiento del consumo de los hogares a través del repunte del consumo de bienes durables vía importaciones, la expansión del crédito y el aumento de la inversión privada.

• La fuerte expansión de las exportaciones minero-energético.

• Los buenos precios internacionales de los commodities.

• Crecimiento de los sectores transables y no transables.

CRECIMIENTO ECONOMICO

De acuerdo con el reporte del DANE1, en 2011 la economía Colombiana presentó un buen dinamismo pese a la situación de crisis en el contexto internacional, terminando el año con un crecimiento fuerte de 5.9%, explicado, desde la perspectiva de la demanda, por el fortalecimiento del consumo de los hogares, la formación bruta de capital y las exportaciones jalonadas principalmente por el aumento de las ventas al exterior de productos primarios como el petróleo (aumentaron en 23,7%), productos de la refinación del petróleo en (17,9%) y carbón (en 16,4%).

Por sectores, los que presentaron mejor comportamiento en 2011 corresponden a Minas y canteras (14,3%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (5,7%), Comercio (6,0%), Establecimientos financieros (5,9%) y Construcción (5,7%). Los de menor crecimiento fueron el sector Agropecuario (2,1%) y Electricidad, gas y agua (1,7%). La Industria obtuvo una tasa intermedia de 4,1%, superando el pobre desempeño de 2,9% de 2010.

La explotación minera y las exportaciones mantuvieron la dinámica de los últimos años, dado el comportamiento de la economía mundial y el consecuente incremento en la demanda y en los precios de recursos minero energéticos.

Lo preocupante del rumbo que está tomando la estructura productiva del país es que la industria, que concentra la mayor parte de los productos con agregación de valor, y es un sector generador de empleo directo e indirecto, cada vez pierde más importancia como motor del crecimiento de la economía colombiana.

Dentro de las cinco locomotoras del crecimiento, la que hasta el momento está marchando es la minero-energética, pero es una de las que menos contribuye al empleo y que trae asociados graves efectos secundarios desde el punto de vista social y ambiental. El impulso que está generando este sector sobre la economía se debe principalmente a la atracción de recursos de inversión extranjera directa. Esta dinámica está, sin embargo, generando situaciones de revaluación del peso que afecta a los demás sectores de la economía, especialmente a los exportadores. Así mismo, teniendo en cuenta que las exportaciones mineras dependen de lo favorables que estén sus precios en el ámbito internacional, un desmejoramiento de éstos incide negativamente en la dinámica de esta locomotora.

En el balance del sector industrial en 2011, realizado por el DNP, se establece que la gran volatilidad que han experimentado las economías a nivel internacional después de la crisis de 2008, ha afectado de manera especial a este sector. Como el mismo informe lo señala, la industria de alimentos y bebidas, que es uno de los subsectores más dinámicos, que representa más del 20% de la industria total nacional, está muy relacionado con el consumo de los hogares; otro de los subsectores representativos es el textil y cuero que pesa alrededor del 12% de la industria total nacional y también es uno de los que mantuvo algún grado de crecimiento después de que la industria empezó a recuperarse de la fuerte caída que vivió con la crisis de 2008 y 2009; y el conjunto de los sectores de sustancias y productos químicos, productos de la refinación del petróleo y productos de caucho y plástico representan más del 30% de la producción total industrial; y la industria de minerales no metálicos, un sector que está íntimamente ligado a las actividades de construcción de vivienda y obras civiles explica cerca del 8%; es decir, estos cuatro sectores explican más del 60% de la Industria nacional, quedando muy poco para productos de alta tecnología, intensivos en conocimiento que generen diferenciales con la creación de alto valor agregado.

Si bien es cierto que la tendencia a nivel mundial ha sido que el sector industrial pierda participación en la economía, dando paso un mayor componente del sector servicios, en el caso colombiano es particularmente preocupante la pérdida de competitividad de los bienes industriales. Siguiendo el mismo informe del Departamento Nacional de Planeación, este concluye que:

Históricamente la industria también ha enfrentado desafíos de entorno que han limitado el crecimiento de su productividad. Entre estos, se destacan los problemas de inseguridad y orden público, y los rezagos de competitividad del país en infraestructura y logística, pertinencia y calidad de la educación, desarrollo científico e innovador, eficiencia de la justicia, e internacionalización de la economía. En parte como resultado de lo anterior, el sector manufacturero colombiano ha crecido en los últimos 30 años a una tasa promedio de tan solo el 1,5% anual. Si se compara esta cifra con el crecimiento promedio de más del 10% que registraron, durante este período, países como Corea del Sur, China o Malasia, se evidencia el atraso histórico del sector y la dificultad que ha tenido de alcanzar incrementos considerables de productividad y tasas de crecimiento altas y sostenidas.

En cuanto al sector agropecuario, el Plan de Desarrollo del gobierno indica que la agricultura debe crecer 15% y generar 450 mil empleos en el período 2010-2014. No obstante, las políticas del gobierno no muestran ningún efecto en el dinamismo del sector, que al cierre de 2011, de acuerdo con el reporte del DANE2, apenas creció 2,1%, cuando las previsiones del Ministerio de agricultura esperaban que el crecimiento fuera de 4%.

Aunque hay dos elementos muy importantes en la política del gobierno en torno al sector que son la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y el trámite de la nueva Ley de Desarrollo Rural, su desempeño dependerá de cómo se apliquen estos instrumentos que serán los que determinen las tendencias del sector agrícola en Colombia.

La situación del sector agropecuario se hace más difícil por los tratados comerciales que se han negociado como el firmado con los Estados Unidos. Para que el agro colombiano logre ser competitivo se requerirán cambios significativos en los modos de producción y un gran apoyo desde el gobierno que brinde medios para su desarrollo. Se habla de las posibilidades de exportación, pero antes debe haber una orientación a fortalecer el mercado interno y tener posibilidades para competir con los productos importados, que será altamente difícil considerando que de entrada no hay condiciones de competitividad dados los grandes beneficios de que dispone este sector en países como Estados Unidos y los precios de insumos en el norte, frente al precio que los agricultores colombianos deben pagar.

En cuanto al sector de la construcción mejoró su desempeño en 2011 frente al cierre de 2010, comportamiento que se produjo por el aumento en el valor agregado de obras civiles en 6,5%; y por el crecimiento en la generación de edificaciones en 5,0.

Inflación y tasa de cambio

Con el fin de mantener una tasa de inflación baja y estabilizar el crecimiento de la economía en el largo plazo, el Banco de la República ha tomado medidas tendientes a evitar el repunte en los precios y el impacto interno de la recesión de los países europeos y el escaso crecimiento de la economía de Estados Unidos. Dentro de una óptica de recalentamiento de la economía, el Banco de la República comenzó a endurecer su política monetaria, incrementando sucesivamente la tasa de intervención hasta fijarla en 5,25% en febrero de 2012. Sin embargo, con los síntomas de enfriamiento de la economía, en agosto la redujo a 4,75%, un poco inferior a la registrada, a comienzos del año pero superior al 3% que se tuvo en 2010.

Dadas las condiciones de un menor crecimiento a 5% partir del segundo semestre de 2012, se puede esperar que la inflación al finalizar el año se mantenga en los pronósticos del Banco de la Republica y muy posiblemente será inferior a la registrada el año anterior. El rango de inflación esperada es de 2% a 4%, con una alta probabilidad de que estará cercana a 3%

En 2011 los precios acumularon una variación de 3.73%, 0,70 puntos porcentuales superior a la registrada en 2010 (3,17%), año en el que se empezó a ver la recuperación de la economía de la crisis económica mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com