ANALISIS DE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
wladymore225 de Marzo de 2015
996 Palabras (4 Páginas)581 Visitas
La Ley de Seguridad Social es una Ley especial, cuyo ámbito de aplicación es a nivel nacional, esto es, en todo el territorio ecuatoriano. Regula las obligaciones del Estado, de los empleadores o patronos, y de los sujetos de protección del seguro social obligatorio, para tener acceso a las prestaciones que se consagran en la Constitución; determina los derechos y requisitos de cada prestación; señala como ha de organizarse la entidad encargada de la aplicación del Seguro General Obligatorio, su estructura y funciones; describe cuáles y cuántos serán sus recursos y la forma como se ha de realizar sus inversiones; dispone la forma de entregar las prestaciones, detallando las obligaciones, funciones y deberes de cada régimen de seguro; y, señala como se ha de efectuar el control, administración y procedimiento de la institución.
Dentro del ámbito técnico jurídico, la Ley de Seguridad Social está estructurada en cuatro libros, el primer libro referido al Seguro General Obligatorio; el segundo que contiene el Sistema de Pensiones; la Competencia para reclamaciones administrativas, y el Procedimiento para el ejercicio de la jurisdicción coactiva, se establecen en el libro tercero; y, por fin, en su último libro, el cuarto, se regula acerca de los sistemas de seguridad social y de seguro privado.
EL LIBRO PRIMERO consta de ocho títulos y ciento setenta artículos. En su primer Título contenido de dos capítulos y quince artículos, se regula las normas generales sobre las cuales se fundamenta el seguro social obligatorio, esto es: sus principios rectores, los sujetos de protección, los riesgos cubiertos, recursos, la forma como se ha de regular las contribuciones y las prestaciones; y, quienes son los asegurados obligados, sus reglas de protección y exclusión, la base de aportación y sus exenciones.
En su Título segundo, con ocho capítulos y ochenta y cinco artículos, se determinan cuáles son los organismos que aplican el seguro social obligatorio, como han de regularse, conformarse, y señala sus facultades y obligaciones.
Estableciendo al Consejo Directivo como órgano de gobierno del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad social; a las Direcciones General y Regionales como sus órganos ejecutivos; dentro de los órganos de reclamación administrativa existen la Comisión Nacional de Apelaciones con jurisdicción nacional y con facultad de última instancia administrativa, y las Comisiones Provinciales de Prestaciones con facultades dentro de la jurisdicción de cada provincia y como primera instancia administrativa; la Dirección Actuarial y la Comisión Técnica de Inversiones constan como órganos de asesoría; este título además norma acerca del régimen financiero y de su administración; de la recaudación de aportes y de la mora patronal.
El Título tercero, contenido en cuatro capítulos con veinte y seis artículos, se establece el Régimen General de la Salud Individual, sus prestaciones, las formas de entregarlas y financiarlas, y como se las he de regular y controlar.
El cuarto Título, en cinco capítulos y quince artículos, regula el Régimen Especial del Seguro social Campesino, estableciendo sus beneficiarios, las prestaciones y riesgos que cubre, su financiamiento y entrega.
En los Títulos quinto y sexto se establecen los regímenes especiales de los trabajadores de la construcción y de los afiliados voluntarios, determinando quienes son sujetos a estos regímenes, y las prestaciones a que tienen derecho.
Estos títulos no tienen capítulos y han sido redactados en nueve y tres artículos respectivamente.
El Título séptimo se refiere al seguro general de Riesgos del Trabajo, en un capítulo y nueve artículos se determinan sus normas generales, contingencias cubiertas, prestaciones básicas, responsabilidad patronal, su financiamiento y recaudación, y la administración del mismo.
En
...