ARGUMENTO Y ESTRUCTURA.
deyna1234567890Tesis6 de Septiembre de 2014
3.294 Palabras (14 Páginas)5.838 Visitas
LA CASA DE BERNARDA ALBA”,
de Federico García Lorca.
ARGUMENTO Y ESTRUCTURA.
Acto primero.
Lorca utiliza la escena inicial de la obra para presentar a Bernarda y sus hijas, que son descritas por medio de un recurso típico del drama rural: una conversación entre dos sirvientas.
¿Qué retrato se ofrece de Bernarda a través de las palabras de Poncia y la Criada? Según explica Poncia, ¿qué distingue a Angustias de las otras hijas de Bernarda?
Es una persona mandona, dominanta, cruel, que no le importa ver sufrir a la gente. También se dice que es la más aseada y decente. Además que los parientes de su marido la odian y que le gusta espiar a los vecinos.
Angustias es hija del primer marido de Bernarda, y tiene dinero.
Junto con las diferencias económicas, ¿a qué se debe el resentimiento de la Criada con respecto al difunto Antonio María Benavides?
Se debe a que Antonio María Benavides “le levantaba las enaguas detrás de la puerta del corral”, es decir, intentaba seducirla, aunque no se dice si llegó a abusar sexualmente de ella.
Cuando Bernarda entra en escena, se hace evidente su carácter áspero, su profundo clasismo, sus recelos hacia los habitantes del pueblo en el que vive y su creencia de que los hombres y las mujeres deben permanecer en esferas separadas. ¿Cuál es la primera palabra que pronuncia Bernarda? ¿Qué piensa el personaje acerca de los pobres?
¡Silencio!, y se lo dice a la criada
Que los pobres son como los animales, parece que están hechos de otra sustancia, y que olvidan sus penas por un plato de garbanzos.
¿Qué responde Bernarda cuando se menciona a Pepe el Romano? ¿Cómo reacciona ante tal respuesta el coro de mujeres que forma el duelo?
Responde: “Estaba su madre. Ella ha visto a su madre. A Pepe no le ha visto ni ella ni yo”.
Empiezan a insultarla aparte y en voz baja sin que se entere, y le dicen cosas como: ¡mala, más que mala!, ¡lengua de cuchillo!, ¡vieja lagarta recocida!...
¿Con qué imagen define Bernarda el pueblo en el que vive? ¿Qué defecto les atribuye a sus habitantes?
Pueblo sin río, pueblo de pozos.
Que les gusta mucho criticar todo lo que ven y hablar mal de la gente.
Según anuncia Bernarda, ¿qué vida les espera a sus hijas en los próximos años? ¿Cómo reacciona Magdalena al saber lo que se ha propuesto su madre? ¿Con qué argumento justifica Bernarda su severa disposición?
Ocho años de luto sin salir de casa y bordando el ajuar.
Intenta llevarle la contraria a Bernarda, pero Bernarda le dice que aquí se hace lo que ella manda, y como son mujeres les toca bordar. Y Magdalena contesta: “Malditas sean las mujeres”.
Dice que hilo y aguja para las hembras y látigo y mula para el varón.
Las obsesiones de Bernarda se manifiestan con su reacción ante las extravagancias de su madre y la mínima rebeldía de Angustias. ¿Por qué teme Bernarda que su madre se acerque al pozo? ¿Cómo reacciona cuando se entera de que Angustias ha mirado a escondidas a los hombres del duelo?
Porque desde aquel sitio las vecinas pueden verla desde sus ventanas.
Llama a Angustias a voces y furiosa, y le pregunta que a quién miraba y luego le dice “dulzarrona”. Por último le da con el bastón.
En los diálogos que siguen se retrata un pueblo dominado por los hombres en el que se castiga con rigor toda inmoralidad. ¿Cómo y por qué han castigado los hombres del pueblo a Paca la Roseta y a su esposo? ¿A qué tipo de vida se ha visto condenada Adelaida desde que tiene novio? En consecuencia, ¿qué opina Martirio de los hombres? ¿Qué fracaso personal justifica dicha opinión?
A Paca la Roseta la llevaron a la grupa del caballo hasta lo alto del olivar, y a su esposo lo ataron a un pesebre. Porque Paca le había sido infiel a su esposo.
A estar siempre en casa porque su novio no la deja salir y además ya ni se maquilla.
Que a los hombres no les importa la fealdad, sólo les importa la tierra, las yuntas y una perra sumisa que les dé de comer.
Que una vez estuvo toda la noche esperando a Enrique Humanes porque le avisó a través de la hija de su gañán que iba a venir, y no vino. Luego se casó con otra que tenía más que ella.
El catalizador del conflicto dramático es una noticia relacionada con un joven apuesto: Pepe el Romano. ¿De qué noticia se trata? Según Magdalena y Amelia, ¿cuáles son las verdaderas motivaciones de Pepe?
Que Pepe el Romano viene a casarse con Angustias.
El dinero de Angustias, y que no está ya vieja y enfermiza. Y además que no va a haber particiones por la muerte de su padre.
¿Cómo reacciona Adela al conocer la suerte de Angustias? ¿Qué vehemente deseo expresa entonces? Disgustada con tales protestas, ¿qué sentencia Amelia?
Al principio está emocionada con la noticia, y luego dice que el luto la ha cogido en el peor momento para pasarlo. Luego rompe a llorar con ira.
Dice que no quiere estar encerrada en casa y envejecer comos sus otras hermanas, y dice que va a ponerse su vestido verde y se irá a la calle a pasear.
Dice: “Lo que sea de una será de todas”.
Poco después, cuando Pepe se acerca a la casa, ¿cómo marca Lorca la diferencia entre Adela y sus hermanas?
Amelia, Martirio y Magdalena corren presurosas a la ventana. Adela se queda dudando, pero al final va también a la ventana.
El reparto de la herencia de Antonio María Benavides ha beneficiado particularmente a Angustias, quien se dispone a salir a la calle contra la voluntad de su madre. Su infantil conato de rebeldía halla correspondencia en un detalle de su caracterización. ¿Cuál? ¿Cómo reprime Bernarda la rebelión de su hija?
Que es la única que no es hija de Antonio Benavides y, por tanto, no tiene por qué guardar luto. Además es la que tiene más dinero de todas. Quiere salir a la calle maquillada.
Bernarda le quita violentamente con un pañuelo el maquillaje.
En el clímax del primer acto, aparece en escena la madre de Bernarda: una anciana llamada María Josefa. ¿Cómo contrasta la apariencia de María Josefa con el luto impuesto por Bernarda? ¿Qué deseos expresa el personaje y qué porvenir les anticipa a sus nietas? ¿Qué viene a simbolizar el mar en sus palabras?
Estaban todas de luto y María Josefa, por el contrario, iba vestida de novia, porque decía que quería casarse.
Que quiere casarse con un varón hermoso de la orilla del mar, y le anticipa a sus nietas que van a estar rabiando por la boda haciéndose polvo el corazón.
Significa la libertad erótica.
Acto segundo.
Al principio del acto segundo, las hijas de Bernarda cosen el ajuar de Angustias mientras dialogan sobre las citas nocturnas de esta última con Pepe el Romano. Al comparar sus datos sobre el cortejo,
¿Qué extraña discrepancia se produce entre las versiones de las distintas hermanas?
Que Amelia dice que escuchó a Pepe el Romano irse a la una y media, y Poncia dice que lo escuchó irse a las cuatro.
La ausencia inicial de Adela nos habla ya de su separación con respecto a sus hermanas, en tanto que su inusual comportamiento causa cierta extrañeza. Según Angustias, ¿a qué se debe el despego de Adela? ¿Cómo reacciona esta última ante las preguntas de Amelia y con qué palabras expresa su afán de libertad?
A que le tiene envidia.
Grita fuerte: ¡Déjame ya! Lo expresa con esta frase: ¡Quisiera ser invisible, para pasar por las habitaciones sin que me preguntárais dónde voy!
Cuando se queda a solas con Poncia, Adela descubre que la vieja está muy bien informada de lo que sucede de noche en la casa. Fiel a su inspiración celestinesca, Poncia aconseja a Adela sobre cómo debe obrar en el asunto amoroso que tiene entre manos. ¿Qué le recomienda? ¿Por qué Poncia está tan interesada en que Adela rompa con Pepe? Sin embargo, ¿cuál es la determinación de Adela y con qué amenaza Poncia al conocer dicha determinación?
Que espere a que Pepe se case con Angustias y que cuando tenga su primer parto, lo más seguro es que muera, y entonces Pepe se casará con ella.
Porque quiere vivir en casa decente y no quiere mancharse de vieja.
Que saltaría no sólo por encima de Poncia sino también de su madre por estar con Pepe. Y Poncia la amenaza con contarle a todo el mundo lo que Adela está haciendo.
El regreso de las otras hermanas pone fin a la discusión y da inicio a un nuevo diálogo. Tras tocar de pasada el tema de la maternidad, las jóvenes conversan sobre los mozos que han llegado al pueblo a segar los campos, a quienes se les oye cantar. ¿Qué opinan Magdalena y Amelia de la maternidad?
Que tener niños no sirve para nada, que es sólo una carga, y que no se van a encargar de cuidar niños de nadie.
Cuando suenan los campanillos de los segadores, ¿qué diferencia sustancial se da entre lo que dice Adela y lo que exclaman sus hermanas?
Adela es una chica más abierta, más liberal, que intenta acabar con las costumbres, y sin embargo las hermanas siguen con sus costumbres porque dicen: ¡Cada clase tiene que hacer lo suyo!
¿Qué interpretación simbólica le das a la canción de los segadores? Cuando Martirio y Adela repiten la canción, ¿cómo contrastan sus respectivas actitudes?
Martirio canta con nostalgia y Adela, sin embargo, lo hace con pasión.
La casa se alborota cuando Angustias entra furiosa en escena y denuncia que le han robado su retrato de Pepe. Bernarda acude alarmada por el escándalo y, nada más entrar, expresa una preocupación
...