ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASIC TUNAPUY

aniloracd9800Práctica o problema8 de Octubre de 2015

5.131 Palabras (21 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION MEDICA CUBANA

AMBULATARIO santa fe

ASIC TUNAPUY

MUNICIPIO sucre

2015

                                     

  Introducción

El proceso salud-enfermedad es el resultado de la interacción permanente de características genéticas, sociales y culturales, así como de la aportación que a la salud prestan los servicios sanitarios y no únicamente un proceso biológico individual. El estado de la población constituye el objeto de estudio de la salud pública, expresa en síntesis y en un momento histórico determinado, el comportamiento  del proceso salud-enfermedad en la comunidad a través del grado de equilibrio que establecen los hombres entre sí y con la naturaleza.

La realidad socio sanitaria de una población es compleja y multiforme. Para tratar de aprenderla hay que disponer de un conjunto de herramientas que permiten observarla, describirla y sentar las bases en el análisis. El análisis de la situación de salud (ASS)  tiene una dimensión descriptiva y otra analítica. Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades  de salud.

Cuando los profesionales de Atención Primaria, como parte de sus responsabilidades, se enfrentan a las necesidades de una comunidad, y menos frecuentemente a sus demandas, han de analizar la situación de salud e identificar los problemas de esa comunidad. El termino problema de salud supera el ámbito clínico y debe entenderse como cualquier problema que se produce en la comunidad con consecuencias tanto para la salud, como sociales y económicas. El propósito de esta valoración es dar una respuesta adecuada a los problemas detectados. No tiene sentido realizar un estudio de necesidades que va representar el uso de muchos recursos si no es para invertir en los problemas detectados

Junto a la dispensarizacion el análisis de la situación de salud (ASS), constituyen las habilidades que más singularizan al médico familiar, diferenciándolo de las restantes  especialidades vinculadas casi exclusivamente con la biomedicina y la clínica. Su desempeño enmarcado en el ámbito comunitario se orienta directamente a los problemas de salud que allí prevalecen, y para ello el análisis de situación de salud emerge una valiosa y útil herramienta.

Como parte de nuestra formación como médicos generales y licenciadas de enfermería, el presente Análisis de la Situación de Salud, deviene en herramienta de entrenamiento, y familiarización directa con el enfoque del trabajo comunitario y epidemiológico, que nos permita una visión más abarcadora y acertada para la atención del ser humano y al proceso salud-no salud.

El municipio Libertador está ubicado en el centro y sur del estado Sucre, limita con Benítez y al este el municipio Cajigal. Tiene una población de alrededor de 10.040 habitantes  y su geografía se caracteriza por dos niveles de altitud, al norte y al centro de Cumbre Brazón, Mariano y Las Conopias al Este Las Lomas De Platanito y Queremene, cadenas montañosas de paria y las planicies de la urbanización de Tunapuy. Dentro de las riquezas del suelo de nuestro municipio cuenta con minas de azufre, asfalto, carbón, cobre, plomo, solamente explotada de manera incipiente. La agricultura, la ganadería y la pesca son las principales actividades que desarrolla, siendo considerado este un municipio puramente agrario.

La llega del primer grupo de 90 médicos especialistas en  MGI que da inicio a la misión Barrio Adentro en este estado se produce el 31 de Octubre del año 2003, el cual fue distribuido en todo el territorio sucrense con el fin de ocupar las poblaciones más excluidas y llevar hasta allí los servicios de salud. Para complementar el objetivo elemental de la Misión Médica Cubana se construyeron los consultorios Médicos Populares.

Objetivos.

Generales

Caracterizar el estado de salud de 336 familias atendidas por el ambulatorio de platanito, municipio Libertador estado Sucre, en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2014

Específicos

  1. Detectar el comportamiento de los principales componentes del estado de salud del universo de estudio.
  2. Identificar los principales problemas de la población estudiada.
  3. Identificar y comprobar las acciones a cumplir previas al estudio.
  4. Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales problemas detectados en orden de prioridad.

Sujeto y Método

Se realizó un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo en un universo de 2100 habitantes, agrupados en 346 familias, de la población atendida por el ambulatorio de platanito, municipio Libertador estado Sucre, en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2014.

Se utilizaron para el estudio las historias de salud familiar del ambulatorio, las historias clínicas, y el departamento de estadísticas del ASIC Tunapuy. La recopilación de los datos se realizó por el método de los palotes. Todos los datos fueron analizados y llevados a talas mostradas en el trabajo. La identificación de los problemas se realizó por el método de la lluvia de ideas, y su jerarquización fue mediante el Método de Hanlon.

Por ultimo recurrimos a la computadora y utilizando programas como Microsoft  Excel para la realización automatizada de cálculos, gráficos y tablas, y Microsoft Word donde se conformó el informe.

Situación General

El estudio se realizó en la población perteneciente al ambulatorio de Platanito, municipio Libertador, estado Sucre en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2014.

El ambulatorio de platanito se encuentra ubicado en la comunidad de Quebrada De Juan Rojas, más conocida como Platanito, perteneciente a la parroquia Tunapuy. En el mismo se atiende una población de 0000 habitantes en una extensión territorial de aproximadamente 15kmm, atendiéndose la población de 6 comunidades de 2 parroquias, Tunapuy y Campo Elías, Quebrada De Juan Rojas, Lomas De Platanito, Platanito El Bajo, Rio De Agua, Guayana y Cangrejal.

Delimitación Territorial:       Norte: Municipio Arismendi.

Este: Municipio Cajigal.

Oeste: Comunidad Ño Carlos.

Sur: Costa de Paria.

Accidentes Geográficos:        Cerró  Lomas De Platanito.

Rio Quebrada De Juan Rojas

Rio Guayana.

Cerró Cangrejal.

Características Climáticas: el clima es propio de la zona tropical y el régimen de lluvia es por estaciones del año.

Condiciones Climáticas.

Temperatura media anual: 3579 °C (máxima absoluta/mínima absoluta).

Precipitación anual: de 100 a 1200 mm de agua.

  • Periodo seco (Noviembre-abril): 250 a 300mm…de agua.
  • Periodo lluvioso (mayo-octubre): 800 a 1000 mm…. De agua

Periodo anual de humedad relativa: 80%.

Los vientos son generalmente del Norte o NE, con un promedio local de Velocidad de 10.1 Km/h.

Historia de la constitución de los núcleos poblacionales.

La población estudiada es heterogénea, en la que se encuentran diversas razas, grupos religiosos de diferente orden. En ocasiones, la trascendencia de esta información, desde el punto de vista de salud, parece irrelevante, pero su conocimiento aporta elementos de interés para establecer la mínima y necesaria comunicación con la población y es una estrategia para el abordaje de los principales problemas de salud detectados.

Componente Demográfico.

Datos Demográficos:

Población Total: 2.442

Población Dispensarizada: 2.100.

Estructura de la población por sexo y edad (Tabla 1).

El universo de estudio constituyo  un número de 2.100 habitantes, de los cuales 1.055 corresponden al sexo femenino representando un 50.23 % el total y 1.045 habitantes correspondientes al sexo masculino, para un 49.76 %  del total. El grupo de edad con predominio de población para ambos sexos fue de 25 a 44 para un 18.39 %.

Tabla 1. Estructura de la población por sexo y edad. diciembre 2014

Grupos de Edades

Masculino

Femenino

Total

NO

%

No

%

No

%

< de 1 año

3

0.21

5

0.23

8

0.38

1 a 4 años

50

2.44

53

2.6

103

5.04

5 a 6 años

36

1.76

40

1.96

76

3.72

7 a 9 años

42

2.05

46

2.225

88

4.3

10 a 11 años

54

2.64

59

2.89

113

5.53

12 a 14 años

80

3.91

76

3.72

156

7.63

15 a 18 años

75

3.67

68

3.32

143

6.99

19 a 24 años

122

5.97

128

1.36

150

7.33

25 a 44 años

186

9.1

188

9.29

376

18.39

45 a 59 años

174

8.51

171

8.36

345

16.87

60 a 64 años

96

4.69

100

4.89

196

9.58

65 años mas

88

4.3

89

4.36

177

8.66

total

1.014

49.58

1.031

50.2

2.045

100

Fuente: historia de salud familiar

TABLA 2: “DISPENSARIZACION DE LA POBLACION POR SEXO Y GRUPOS DISPENSARIALES”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (165 Kb) docx (60 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com