ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASpecto social inmigracion


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  2.354 Palabras (10 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 10

Políticas inmigratorias

Fernando Devoto plantea que, si bien todos los movimientos migratorios anteriores se habían desarrollado con pocas restricciones formales y con poca actividad de los gobiernos de fomentarla luego de Caseros, los gobiernos tanto de la confederación como Buenos Aires, se mostraron deseosos de promover la emigración,a través de la Constitución y el inicio de negociaciones para el establecimiento de colonias, el segundo creaba en 1854 una comisión de inmigración subvencionada por el estado y como resultado de ello, comenzará también, las estadísticas migratorias y el funcionamiento de un rudimentario asilo económico, pero no gratuito, para los extranjeros recién desembarcados que lo deseasen, y que sería el antecedente del futuro hotel de inmigrantes. Muy pocas personas se alojaron en el asilo en los primeros años de su existencia, demostrando hasta qué punto las redes primarias sostenían un movimiento más allá de los cambios que provocó Caseros.

Nadia De Cristóforis indica que el Estado de Buenos Aires creó en 1854 una “Comisión de Inmigración”, con funcionamiento honorario y gratuito, que debía proteger a los inmigrantes e intervenir en las cuestiones que sucedieran con los capitanes de buques y agentes de pasajes, como en los problemas vinculados con la inserción laboral de los recién llegados. Finalmente no llegó a desempeñar el papel esperado, un grupo de particulares inició gestiones para conformar una “Comisión Permanente de Inmigración” que tenía que dar protección y colocación a los inmigrantes europeos que arribaran al puerto de Buenos Aires, se instaló un asilo para albergar y alimentar a los inmigrantes en los cuatro primeros días de su estadía en la ciudad porteña.

La ley Avellaneda, o ley 817, estipulaba que los cien primeros colonos de cada nueva sección a colonizar recibirían un lote de cien hectáreas gratis, mientras que los lotes rurales restantes serían vendidos a razón de dos pesos fuertes la hectárea, pagaderos en diez anualidades. El único caso de aplicación de la ley 817, en materia de colonización en la provincia de Buenos Aires, fue la conformación de las colonias ruso-alemanas de Olavarría.

El impacto de estas iniciativas sobre la inmigración eran limitados, comparado con las cadenas migratorias, y también con el activismo de los agentes de la inmigración, con un interés especial en los puertos gallegos y genoveses, los agentes o “ganchos” ayudan a la emigración de jóvenes candidatos, e intereses navieros encuentran un temprano florecimiento en el negocio de transportar emigrantes, eran los políticos intelectuales y empresarios de Buenos Aires y Montevideo los que se asocian con agentes del otro lado del Atlántico, con los que compartieron los ideales liberales, y en muchos casos, comunes pertenencias intelectuales para crear sociedades destinadas a promover la emigración al Río de la Plata. La información, cuanto mayor y más confiable fuese, más alentaba la decisión de emigrar. Mas allá de los empresarios, seguían siendo los amigos y parientes que promovían la emigración, segura y económica. Las cadenas familiares y paisanas constituyeron, el principal mecanismo migratorio de los viajeros europeos a la Argentina.

Gobernar es poblar, pero poblar es civilizar, la inmigración europea era ese agente que debía cumplir el papel de implantar nuevos hábitos y comportamientos que, a través del ejemplo cotidiano serían luegos imitados por los nativos, por eso debía provenir de la Europa más desarrollada y no de aquella mas arcaica cuya incorporación difícilmente haria algo más que reproducir hábitos y comportamientos ya existentes.

El surgimiento de las instituciones comunitarias

Surgen dentro de los grupos migrantes europeos en la Argentina urbana, ciertas formas de sociabilidad, se trataba de un fuerte proceso de expansión y formalización, contribuida por la autorización para la libre asociación y para la libre expresión de ideas los marcos jurídicos permitían.

La creación de mutuales no es una originalidad rioplatense, ni siquiera ellas son las más antiguas, y tampoco tiene que ver necesariamente con experiencias previas de los inmigrantes.

Esquemáticamente sus objetivos eran tres, la cobertura médica que incluía de atención hasta medicamentos, el sepelio que abarcaba desde derecho al panteón social hasta la provisión de una comisión de socios y a veces banda de música en el entierro, y por último, un ámbito de sociabilidad que comprendía desde fiestas y reuniones sociales hasta juegos recreativos.

Matrimonio

Los matrimonios mixtos dan lugar a patrones culturales y a formas de interacción diferentes que los matrimonios endogámicos, las personas se casan en general con alguien a quien conocen personalmente y si bien tienen la posibilidad de optar dentro de pautas y estereotipos acerca de lo que es el mejor matrimonio posible, atravesadas también por la presión del entorno familiar y la del grupo más amplio de relaciones sociales primarias, el matrimonio implica un ámbito de sociabilidad compartido y retrata a las convenciones y valores puestos en juego por aquellos que eligen pareja. Los instrumentos demográficos, ayudan a comprender los comportamientos matrimoniales, es el desbalance entre los sexos, los inmigrantes son en su mayoría hombres por lo tanto, debían encontrar esposa fuera del propio grupo.

Todo indica que los lazos étnicos ejercieron un papel predominante en la sociabilidad, muchos de ellos eran lazos pre-migratorios, otros se construyeron en el nuevo país, los matrimonios entre connacionales nos habla de una cultura o de una identidad basada en costumbres y en la lengua, y nos muestra la capacidad de las instituciones fundadas por los grupos inmigrantes, de crear y recrear una identidad simbólica amplia en el nuevo país.

Finalmente los hijos, reflejan una realidad nueva, la sociabilidad, no era ya una experiencia vivida como para los padres, sino en el mejor de los casos una invensión a través de la memoria familiar, interferida con otras experiencias y con otros símbolos adquiridos en el nuevo país.

Los establecimientos en la campaña y en la ciudad

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX la población de la ciudad y la campaña aumentó de manera notable, con tasas de crecimiento anual bastante más altas que las observadas en el conjunto del país. La causa principal de este fenómeno fueron las migraciones internacionales. Un censo del año 1854 contabilizaba unos 15.532 extranjeros en la campaña de Buenos Aires, que representaban alrededor del 9% de la totalidad de la población (incluso,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)   pdf (57.3 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com