Actividad 1 Ciencias Políticas
GustavoQApuntes26 de Mayo de 2019
612 Palabras (3 Páginas)184 Visitas
Un respetuoso saludo para todes.
A modo de introducción: Quiero manifestar, en primer lugar, que el texto ofrecido por la cátedra (Josep Vallès), me ha resultado una auténtica delicia. Tanto en sustancia conceptual, como en la variedad del abordaje temático. Esto, en comparación con otros libros que a la fecha he tenido posibilidad de ir consultando, como son por ejemplo: Manual de introducción a la ciencia política, José Cazorla Pérez. Manual de Ciencia Política, Miró Quesada Rada. Ciencia Política de Raúl N. Álvarez. Dicho esto, es momento de entrar en materia.
Relativo a la consigna: 1) Piense en un ejemplo no mencionado en el texto de Vallès de un conflicto que haya sido o esté actualmente “politizado”, es decir uno en el que las fronteras de la política hayan sido variables. Menciónelo y distinga claramente el momento de no-politización del momento de politización.
Personalmente he decidido escoger, lo que a mi modesto entender se constituye en un hito histórico para nuestro país. A saber: “El tratamiento político del Aborto, legal, seguro y gratuito”.
A mi modesto entender, este acontecimiento: léase la expresa politización. Ha atravesado por los tres niveles de “Intervención política” a los que Vallés alude. Algo que, además, puede ser rastreado muy atrás en el tiempo y en otras latitudes. Yendo, en este caso, desde lo menos perceptible, hasta lo más visible.
- Así, puede observarse un momento en el cual ni siquiera la cuestión era planteada. En esta instancia, la iglesia juega un rol preponderante como actor político en la instauración de ideas dominantes. Estableciendo una clara hegemonía ideológica, para decirlo con Gramsci.
- Un segundo momento, donde la principal actividad política en torno a esta cuestión, recae sobre las instituciones de orden represivo y punitivo. Y, así lo evidencian tanto el dictado de leyes, como las sentencias judiciales.
- Y, un tercer momento, donde se instala como un hecho de interés publico. A través de la militancia activa de ciertos sectores de la sociedad, particularmente el movimiento feminista, y las organizaciones LGTB, entre otras. Se impone en las agendas mediáticas, y se coloca en el centro de la escena como objeto de discusión parlamentaria.
Anexo vínculo con una muestra concisa y gráfica del derrotero histórico del tratamiento del aborto en la república Argentina: http://www.telam.com.ar/notas/201804/268776-referentes-a-favor-y-en-contra-de-despenalizacion-del-aborto-exponen-manana-en-diputados.html
En abril de 2018, se abre el debate en la cámara baja del congreso sobre la despenalización del aborto. Es decir, se materializa la puesta en discusión. Aunque no puede, ni debe desconocerse el conjunto de acción que antecedieron e hicieron posible alcanzar tal instancia.
En torno al interrogante: 2) ¿Cree que alguno de los tres componentes del poder político citados por Vallès es más importante que otro? ¿Por qué?
Particularmente creo que no puede concluirse que alguno de los componentes sea más importante que otro. El propio Vallès, se encarga de poner esto de manifiesto. Es decir, ciertos elementos, pueden resultar circunstancialmente más relevantes, pero sólo en la medida en que sean considerados dentro de un contexto socio-histórico determinado.
“Se ejerce, pues, poder político cuando se consigue presentar como situaciones socialmente aceptables determinadas relaciones de desigualdad”. (Vallès, Ciencia Política. Una introducción. Pág. 38). Téngase en cuenta, que no existe la intención de convencer a la totalidad de los miembros de una sociedad, sino a aquellos necesarios para preservar la cohesión de la misma.
“La práctica efectiva del poder ha de recurrir con frecuencia a combinaciones que integran los tres elementos, para que su intervención sea lo más eficaz posible. Incluso en los casos de aplicación directa de la fuerza se intentará contar también con el apoyo de la influencia o de la auctoritas”. (Vallès, Ciencia Política. Una introducción. Pág. 36).
...