ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de geografía turística regional

Shamira Oviedo RomeroTarea16 de Agosto de 2020

623 Palabras (3 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 3

ACTIVIDAD DE GEOGRAFÍA TURÍSTICA REGIONAL

a) ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DESDE LA PRÁCTICA

A continuación presentamos algunas preguntas que le sugerimos responder:

¿Qué concepto tiene usted sobre los diferentes episodios que han modelado el territorio peruano?

  • El Perú ocupa la parte Central y Occidental de América del Sur y la geografía de su territorio es el resultado de una antigua evolución de relieves anteriores. Los ciclos orogénicos que han ido formando sus cadenas montañosas, tiene un panorama de cómo se ha ido modelándose el relieve de nuestro territorio hasta llegar a la geografía actual.

¿Por qué cree usted que es importante estudiar los paisajes geomorfológicos en la actividad turística?

  • Porque nos permite conocer tanto la historia como los orígenes de las actividades de creación y formación de la geografía del planeta en el que vivimos, como saber por qué nuestro relieve es como es, por qué las montañas donde hay, por qué la corteza terrestre posee las formas que posee.

 

b) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

¿Por qué el orogeno central andino tiene una orientación general de NO-SE?

  • Porque los andes se han deformado hacia el NO-SE y esto se debe a las deflexiones de Abancay y Huanca bamba, quiere decir que hubo un cambio de rumbo el cual genero el engrosamiento de los andes centrales y la formación del altiplano.

¿A qué se denominan ciclos orogénicos?

  • Son periodos geológicos por los cuales los andes han pasado por periodos de levantamiento formar cordilleras hasta formar el relieve de nuestro territorio. Están conformados por tres ciclos que son: fase inca ,fase peruana y fase quechua.

¿Qué es el macizo de Arequipa y el escudo brasileño?

  • El macizo de Arequipa son las rocas más antiguas que se tiene en el sector del litoral y con el pasar de los años han conformado la Cordillera de la costa.
  • El escudo brasileño son rocas que se han formado de la división de Gondwana, que se fracturó en continentes menores y así se formó el cratón brasileño.

¿Por qué la llanura amazónica está formada por una cuenca de antepaís?

  • Porque estas cuencas están pegadas a la selva donde los materiales se han formado del mismo lugar rellenando aquella cuenca la cual desciende hacia la llanura amazónica.

¿Cuándo se formó la cordillera subandina?

  • La formación de esta cordillera comienza en la era Mesozoica (80 - 260 M.a.), durante una intensa actividad tectónica, que origina constantes cambios en los ambientes de sedimentación. Bajo estas condiciones se depositan las primeras secuencias sedimentarias de naturaleza calcárea en un ambiente marino, correspondiente al Grupo Pucará del Triásico.

    Posteriormente, entre 200 y 40 M.a., ocurrieron transgresiones (retiros del mar) y regresiones (ingreso de aguas marinas), originando en unas épocas, sedimentación continental como las formaciones Sarayaquillo, Yahuarango, Chambira, Vivian y otras; y sedimentación de origen marino como las formaciones Cushabatay, Esperanza, Aguas Calientes, Chonta, entre otras.

¿Por qué solo hay volcanes en el sur del Perú?

  • Por la tectónica de placas, ya que la placa tiene 30° de succión en la parte sur.

 

c) PROPUESTAS Y COMPROMISOS

¿Cómo cuidar nuestro ambiente para que la actividad turística sea sostenible?

  • Protegiendo y cuidando de manera responsable la conservación del medio ambiente evitando la deforestación de los árboles ya que estos ayudan a la conservación de nuestro ecosistema, construir consciencia y respeto tanto natural como cultural, utilizar el agua y la energía de manera moderada, apoyar a una ONG medioambiental y promover medidas que contribuyan al control y prevención de la contaminación ambiental y la conservación de la biodiversidad.

¿De qué manera se relaciona la capacidad de carga y la capacidad de acogida de un territorio?

  • Se relacionan porque ambas tienen conexión con la gestión de los flujos de visitantes en espacios naturales protegidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (82 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com