Actividad de organizacion y jerarquizacion etapa 3 PEMA
Javier GarciaTarea13 de Mayo de 2019
450 Palabras (2 Páginas)323 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León[pic 1][pic 2]
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Álvaro Obregón
Actividad De Organización Y Jerarquización
ETAPA 3
PEMA
Nestor javier lopez garcia
Aula: 134 Grupo: 4K4
Matricula: 1908570
- Elaboren un cuadro comparativo que incluya las siguientes posturas:
- Liberalismo
- Keynesianismo
- Humanismo
Liberalismo | Keynesianismo | Humanismo |
El camino exitoso al desarrollo se logrará mediante la acumulación de riquezas. | Son necesarias reformas estructurales para los países pobres, o incluso a la economía global. | Se deben realizar cambios radicales al sistema económico, para garantizar mayor bienestar a la gente, que es lo que sí importa. |
El aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población es clave para el desarrollo. | El desarrollo se logrará por un capitalismo similar al usado por países ricos. El aumento productivo es el factor necesario para el desarrollo. | El desarrollo económico no es suficiente, ya que, si no existe una mejora social y humana, todo será en vano. |
El producto per-cápita indica el grado de desarrollo. Con el aumento de la desigualdad, esta idea se ha empezado a considerar como una simplificación del problema del subdesarrollo. | El desarrollo se logra procurando tener un mercado interno poderoso y saneado, un flujo económico estable y poca dependencia del exterior. | Es negativo seguir el mismo camino que recorrieron los países ricos, ya que tiene un grave precio social y ecológico, por lo que se debe buscar vías económicas alternas. |
- A manera de conclusión, redacten un breve resumen en el que respondan lo siguiente: ¿Cómo es posible alcanzar el desarrollo para los países pobres?
Para que los países pobres alcancen el desarrollo hay que tomar en cuenta las tres posturas que vimos en el cuadro comparativo.
Primero, tomando en cuenta el liberalismo, un país pobre tiene que aumentar la producción de para abastecer las necesidades de la población, pero esta idea tiene un error, ya que, no se puede satisfacer a la población si el país es pobre, por lo que pasaremos a tomar en cuenta el keynesianismo.
Según el keynesianismo los países pobres tienen que adoptar el capitalismo de los países ricos, pero como se menciona en el humanismo, esto conlleva un grave precio económico y social.
Por lo que, si bien, no está demás seguir ciertos comportamientos de los países rico, no se deben seguir exactamente los mismos pasos de los países ricos.
Pasando al humanismo, este dice que, para un desarrollo completo, no basta con que el país sea rico, sino que también se tienen que buscar la mejora social y humana.
Según todo lo anterior, si un país pobre quiere alcanzar el desarrollo tiene que buscar la satisfacción de su población e imitar algunos de los comportamientos de los países ricos, pero al mismo tiempo tratar de no dañar la ecología y mejorar como sociedad.
...