ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad domiciliaria de Prácticas Culturales

layoli2Práctica o problema7 de Mayo de 2019

808 Palabras (4 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 4

Actividad domiciliaria de Prácticas Culturales

Ver el breve documental Fotos de infancia y leer atentamente el texto de la unidad 1 “Mostrar lo no dicho” de Sergio Caggiano y responder:

  1. Elegí una foto que te guste de tu familia, (puede ser actual o de otra época) y describí por escrito lo que ahí se representa, quiénes aparecen en el retrato, si recordás cuándo sucedió la toma,  por qué la elegiste, que te produce al verla, dónde la tenés guardada.  
  2. A partir de ver el documental, responder: ¿Cuál es el conflicto planteado en el film? Relacionar lo visto con los conceptos de cultura, culturas y prácticas culturales e instituciones de socialización trabajado en la unidad 1.  
  3. A partir de la lectura del texto de Caggiano, realizar una reflexión sobre lo que se muestra y no se muestra en las fotografías familiares y por qué eso sucede.

1. Bueno, he elegido una foto familiar de hace 2 años, más precisamente el 1º de abril de 2017  en el cumpleaños número 58 de mi madre. Elegí esta imagen porque es una de las pocas fotos, dado que somos ocho hermanos, en la que aparecemos todos juntos con ella, ya que siempre por alguna razón (no vivimos todos juntos) faltaba uno de nosotros. Pero, aquí logramos estar presente y ahí se nos ve a todos reunidos en la punta de la mesa con una gran torta en el medio festejando con ella.

     Cuando veo esta foto, pienso en todo lo que tuvimos que pasar; en especial los más chicos, que tuvimos que crecer si un padre y sobre todo mi mama que se tuvo que encargar de criarnos sola y como pudo, con aciertos y errores, pero con mucho amor y dedicación. Veo la casa de mi vieja que fue cambiando para mejor y eso quiere decir que por suerte se progresó. Y ahí estamos todos reunidos alrededor de ella, compartiendo un momento de felicidad que quedo registrado y está enmarcada en el living de casa.

2.  El conflicto que plantea el film es acerca de hablar y pensar en familias, pensarla en plural y no en singular. Ese concepto de familia convencional donde hay un padre que tutela, pone las normas, es el principal proveedor del hogar y una madre encargada del cuidado de los hijos, quehaceres domésticos y sumergida a la expectativa de lo que el marido pueda alcanzar, ya no es tan así. Ya no hay un modelo hegemónico de familia, sino distintos tipos de familias y por eso hay que pensarla en plural, como cuando hablábamos en clase de que la cultura no es individual, sino que es siempre social, colectiva y dinámica; con prácticas culturales que están cargadas de sentidos y significados que se le es dado socialmente y se modifican o resignifican por los cambios de contexto y tiempo.

    Aborda el tema de las instituciones de socialización, que son ellas (el estado, la educación formativa la familia) las que tienen que asumir y encargarse de enseñarles a los chicos que hay distintos tipos de familias.

    Antiguamente la familia apilaba al vínculo de la sangre y hoy eso se ha modificado, las familias apelan a sistemas de relaciones basadas en la afectividad, en lazos de afectividad, de unión colectiva.

    En fin, nos plantea que hay distintos tipos de familias, claramente se ve en los ejemplos que nos muestra el film, una convencional o “familia tipo” en donde el hombre es el que trabaja  y otra que ejerce la comaternidad, mas organizada y en la que hay mayor correspondencia que la que había antes.

3. Las fotos familiares pueden mostrar y ocultar diversas cosas. En los libros de fotos de casa; por ejemplo, yo recuerdo ver retratadas imágenes de cumpleaños o reuniones familiares en las que los hombres de la familia aparecían entre ellos en momentos de relax, de ocio, tomando un trago y en situaciones en las que ellos posaban con las mujeres, ellas estaban en la cocina preparando todo. Las dos partes se mostraban sonrientes, pero claramente ocultaban relaciones de poder, el hombre podía relajarse después de una semana de trabajo y la mujer todavía debía seguir atendiéndolo. O el cambio de vestimenta que se ve en las imágenes, que tiene que ver con el cambio de la cultura, pero a la vez podes notar y diferenciar, como unos pudieron alcanzar un estatus social bueno en comparación con otros que se las rebuscan y quizás no cambiaron su ropa en meses.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (102 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com