ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acto 10 de noviembre – Dia de la Tradición

Lucia574 de Noviembre de 2013

2.768 Palabras (12 Páginas)792 Visitas

Página 1 de 12

ACTO

10 DE NOVIEMBRE – DIA DE LA TRADICIÓN

Fiesta de Fin de Año Lectivo

INTRODUCCIÓN:

El día 10 de noviembre, el día en que nació José Hernández, el autor de un libro importante: Martín Fierro; festejamos la Tradición Argentina.

La palabra Tradición encierra en su corazón todas nuestras costumbres, creencias, valores y maneras de expresarnos artísticamente. Por ello somos reconocidos y nos identifican como argentinos.

Hoy le proponemos homenajearla, para que juntos la podamos seguir transmitiendo a otras generaciones.

ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIA:

La Bandera Argentina nos recuerda que somos argentinos que como tales tenemos costumbres y una determinada forma de ser. Le hacemos honor a nuestra tradición invitándola a compartir con nosotros este acto.

Nos ponemos de pie y recibimos con la alegría de ser argentinos y con un fuerte aplauso a nuestra Bandera de Ceremonia que es portada por…………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………..

HIMNO NACIONAL:

Para reafirmar nuestra identidad nacional los invitamos a entonar con respeto, orgullo y uniendo como mucha fuerza nuestras voces, nuestro Himno Nacional Argentino.

PALABRAS ALUSIVAS: (Nos sentamos)

Un pueblo genuino y auténtico es aquel que respeta, valora y se enorgullece de sus tradiciones. Además es aquel que va incorporando las nuevas creencias y costumbres a su acervo cultural.

La Señora Directora de nuestro instituto nos hará reflexionar sobre lo importante que es construir el futuro partiendo de nuestras raíces y de las cosa que nos identifican como pueblo.

RETIRO DE LA BANDERA:

Su paño se impregnó de nuestras emociones… llegó el momento de despedir a nuestra Bandera de Ceremonia comprometiéndonos que seremos defensores y transmisores de nuestras tradiciones. nos ponemos de pie y con respeto la miramos mientras se retira.

ACTO ARTÍSTICO:

José Hernández, en su libro El Martín Fierro nos dice:

“Los hermanos sean unidos

porque esa es la ley primera.

Tengan unión verdadera

en cualquier tiempo que sea,

porque sino si entre ellos se pelean

los devora los de afuera”

Nuestra comunidad educativa tomó ese sabio consejo y trabajó unida para que hoy ustedes puedan disfrutar de sus representaciones.

Comenzamos con los alumnos de…………………………………..............................

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

Nuestra Argentina es grande y como tal, cada lugar tiene su diferencia en las costumbres, festejos, vestimentas, bailes, comida… Por eso los invitamos a participar de los diferentes kioscos que cada ciclo preparó mostrando cada región de nuestro país.

DESPEDIDA:

Nosotros hemos elegido y aceptado nuestras costumbres y tradiciones y a través de ello, también hemos demostrado que somos libres. Mantener nuestra forma de vida y ser libres, requiere de nuestro compromiso. Por eso es importante concurrir a la escuela y educarse, para aprender a elegir

Al despedirnos pensemos que todos contribuimos con nuestras acciones a respetar a nuestro país y a sus tradiciones.

PALABRAS ALUSIVAS:

Noviembre es un mes decisivo para docentes y alumnos, en el que se hace el balance sobre el año escolar transcurrido, en el que se piensa en el tiempo de descanso. Pero queda un espacio antes del final en el que recordamos a alguien muy especial.

El 10 de noviembre de 1834 nació en San Martín, provincia de Buenos Aires, José Hernández, poeta y periodista, entre otras cosas y autor del “Martín Fierro”, obra fundamental de la literatura argentina y máximo exponente del pensar y sentir de nuestros gauchos.

Por tal motivo se ha designado dicha fecha, el nacimiento de José Hernández como el Día de la Tradición.

¿Qué creemos que es la tradición? No es solamente festejar ese día con empanadas y pastelitos, hay más….y mucho.

Según el Diccionario de la Real Academia, tradición es “transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., de generación en generación, de padres a hijos”.

Volviendo a tener presente a José Hernández y teniendo en cuenta la definición presentada, tradición y patrimonio son términos que caminan juntos, que nos hablan de raíces e identidad.

Representan pilares sobre los que se asientan la cultura de un pueblo y por ello es necesario incluir a todos.

Algunos creen que es una fiesta para degustar cosas ricas como empanadas y pastelitos y se olvidad de colocar la fuente que soporta tales manjares…

La fuente sería por ejemplo tener presentes algunas estrofas del Martín Fierro, analizándolas, pensándolas y relacionando cuan claras y útiles resultan hoy en día algunas de las afirmaciones sobre la naturaleza humana, puesto que muchas de las situaciones que el poema plantea, en otra época, se repiten con diferentes personajes de nuestra compleja realidad.

El poema de José Hernández nos cuenta de placeres culinarios propios de nuestra tierra, sobre lo que ella ofrece y se tiene a mano para cocinar y alimentarnos; habla de la construcción propia de la pampa, sus especies animales y vegetales, la indumentaria del gaucho, tan cómoda para las tareas del campo, las herramientas que se utiliza para su labor, su pensar y sentir con respecto a la vida, a la tierra, a sus hijos y a su Patria.

Entonces son bienvenidas las cosas ricas, acompañadas de música y vestimenta de campo, pero sin olvidar lo anterior.

La ignorancia y la indiferencia nacen del desconocimiento; es contra eso que luchamos los docentes, para lograr generaciones de argentinos más comprometidos con nuestro país y sus creencias, identificados con su pueblo y su tierra.

Y recuerden: ¡Que vivan nuestras tradiciones!

Provincias de Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Neuquen, Rio Negro, Santa Cruz

Principales Musicas regionales: : tango, estilo, cifra, milonga, vals criollo, musica tradicional mapuche

Lo que se designa como cultura 'criolla' tiene su cuna en estas vastas planicies de la Pampa Argentina.

Tierras de conquistas, de desarrollo economico sin

precedente en la historia del pais, con su agricultura y su ganaderia.

Espacio de metisajes, de inmigraciones, donde se forjaron tantos mitos argentinos. Es en esta Pampa que reina el gaucho, quien se transformara en el personaje dominante de la literatura campesina.

Acompañandose de su guitarra, el gaucho conseguira su reputacion gracias al arte de la 'payada', especie de duelo donde los participantes narran sus vidas, sus aventuras, sus sentimientos, utilizando la forma poetica del verso.

Podriamos decir que, en un cierto modo, se asemejan a los trobadores que recorrian la

Europa medieval. La poesia era lo determinante, la

musica era tan solo una pobre melodia monotona.

Los ritmos preferidos de los payadores fueron el

estilo, la milonga y la cifra.

El estilo pertenece a la familia del triste peruano,

pero no conservo como este su libertad poetica y

musical. En la estructura musical del estilo

encontramos un ritmo lento pero, a medida que se lo interpreta, va ganando un poco en vivacidad para volver a su seccion inicial. En el plano tonal lo mas frecuente son los modos armoniosos majores y menores.

La cifra se adapta mas a un estilo grandilocuente y

sobretodo en canciones a temas heroicos y patrioticos.

En principio se le da lugar a la interpretacion de

guitarra y luego esta dejara el lugar a la voz que va a desempeñar un rol dominante. Los 'criollos' utilizan la cifra para los cantos de humor y de picardia, que tanto afeccionan. Muy utilizada por los 'payadores ' la cifra podia, como la payada, no terminar jamas.

La musica mas representativa actualmente de este

mitico espacio argentino, es sin duda la milonga..

Ella aparece hacia finales del siglo XIX y es la

guitarra su instrumento dominante. Los temas de sus cantos son variados: legendas populares, proesas individuales, crimenes pasionales, como temas cargados de humor y provocadores. La milonga utiliza el modo major pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com