Adm. y gestión en salud semana 2
Begoña Barrientos OlivaresTarea27 de Marzo de 2022
537 Palabras (3 Páginas)263 Visitas
[pic 1]
TAREA COLABORATIVA SEMANA 2
Identificación de los estudiantes
Nombres |
|
Carreras/Sede | |
Institución | Universidad Ándres Bello |
Ciudad - País | Concepción – Chile |
Correo electrónico |
|
Basándote en los apuntes desarrollados por los docentes y las lecturas de la semana, queremos que profundices y analices las funciones de la administración.
Esta semana desarrollaremos una guía de carácter grupal. Para esto, tendrás que trabajar a través del foro de tu equipo, que hemos dejado en la plataforma.
Si no tienes grupo de trabajo, informar inmediatamente a tu tutor a través del “Foro de consultas al Tutor”.
Instrucciones:
En equipo, deberán desarrollar los siguientes tópicos:
1. Explique la relevancia del Diagnóstico del Problema de Salud para una correcta Planificación
Su importancia recae y de forma significante, sobre la observación y análisis de los factores cuantitativos que permiten identificar las posibles causas de una problemática expresa frente a la población. Por lo que el estudio objetivo del nivel de salud permite visualizar dicho análisis gracias al uso de tasas, incidencias, mediciones que ayudan a generar una respuesta objetiva de esta.
2. Explique porqué en la Planificación sanitaria es indispensable la Priorización de Intervenciones en Salud.
Esta es indispensable debido al concreto hecho de que permite suplir aquellas necesidades que son más relevantes, planteando prioridades, sin limitar los recursos, por lo que, se invierte en estos permitiendo suplir desde diferentes puntos de vista las necesidades presentes sin denegar otros servicios menores
3. Explique con un ejemplo cómo se evidencia el Costo de Oportunidad en Salud Pública y Gestión Sanitaria.
La gestión se define como un análisis económico para orientar y dirigir a largo y corto plazo una institución, negocio o empresa; en este caso, el área de la salud pública. Esta implica promover, mantener y proteger la salud de la comunidad; que además se encuentra pasando por un proceso de cambio en el perfil epidemiológico dada la transición demográfica. Por otro lado, el coste de oportunidad se entiende como la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una determinada decisión, en salud pública y gestión sanitaria esto se puede evidenciar, por ejemplo, al momento de crear planes donde se prioriza, dada su urgencia, el gasto económico en salud por sobre el crecimiento económico que registre la nación.
4. Identifique cuál es el riesgo de no establecer un mecanismo de Control de Gestión en un Programa o Intervención Sanitaria.
El riesgo que puede existir por no establecer un mecanismo de control, es la falta de monitoreo o evaluación de los objetivos y acciones que se deben realizar según lo planificado, permitiendo desviaciones en la planificación inicial.
5. Explique qué mecanismos de control en la gestión pueden evidenciar el cumplimiento de una intervención o programa en salud en relación con la Planificación realizada.
Los mecanismos de control que pueden evidenciar el cumplimiento de una intervención son: comprobar o verificar, regular, comparar con un patrón establecido, ejercer autoridad, detener o impedir, relación con lo planteado, medición, detectar desviaciones, y establecer medidas correctivas. Debido a que estos nos permiten realizar una evaluación de los productos finales de un programa en relación con la planificación realizada.
[pic 2]
...