Administración estratégica Dialogo de saberes, con los miembros de la cooperativa, ubicado en dzoyaxché en la reserva de cuxtal
trow xDocumentos de Investigación29 de Octubre de 2019
677 Palabras (3 Páginas)199 Visitas
[pic 1]
Universidad marista de Mérida
Licenciatura en administración de recursos naturales
Tercer semestre
Administración estratégica
Dialogo de saberes, con los miembros de la cooperativa, ubicado en dzoyaxché en la reserva de cuxtal.
Alumnos: Jordi Herrera, Enrique Herrera
Introducción.
El objetivo en nuestro encuentro con el actor que es miembro de la cooperativa( tradición y cultura) en el pueblo de dzoyaxché en la reserva de cuxtal, es analizar su situación de pobreza basándonos en nuestros conocimientos adquiridos en nuestra rama de estudio de la asignatura de desarrollo social 1 y con esta materia que es desarrollo social 2 para poder aplicar hacia la problemática con un marco teórico que es el enfoque de transformación social que se centra en los derechos humanos , en su cultura , recursos naturales y otras características que entrar en la parte de transformación social y así saber las distintas aplicaciones de cada problemática, este actor que forma parte de la cooperativa ( tradición y cultura) nos permitirá el dialogo y consigo un intercambio de los conocimientos que nosotros les transmitiremos a las personas que estén en la reserva de cuxtal, estos diálogos permitía comprender las situaciones que pasan la gente de la reserva, comprender como controlan los temas de justicia social, discriminación, pobreza y como estos impacta directamente, también saber que hacen ante las situaciones de desigualdad social o de que forma su cultura los ha conducido hacia otras alternativas para la resolución de sus problemas.
Presentacion del escenario.
Datos socioeconómicos y demográficos de la hacienda de Cuxtal
Dentro de la Reserva se encuentran las localidades de Dzoyaxché, Dzununcán, Hunxectamán, Molas, San Pedro Chimay, Santa Cruz Palomeque, San Ignacio Tesip, Tahdzibichén y Xmatkuil, representativas de la zona henequenera. Así mismo, existe una zona conurbana de diez colonias: Ampliación Plan de Ayala, Haltunchén, Guadalupana, Kilómetro 7, Metropolitana, Plan de Ayala Sur, Plan de Ayala Sur III, San Antonio Xluch III, San Luis Sur y una Innominada (INEGI, 2010).
La población que está dentro de la Reserva ha tenido un comportamiento creciente. En las localidades hay 8,112 habitantes y 15,925 en las colonias, este último representa el 66% de la población y se ubican a lo largo de la carretera Mérida-Xmatkuil en la parte norte de la Reserva. Se estima que para el 2050 habrá 21,000 habitantes entre las comisarías y subcomisarías; sin embargo, la proyección total (incluyendo comisarías, subcomisarías y colonias) para el 2050 es de 40,606 habitantes (Ortiz et al., 2017).
El estudio socioeconómico realizado por Aguilar et al. (2017) que sustenta este apartado socioeconómico y demográfico incluyó a ocho comunidades representadas por dos comisarías Dzununcán y Molas, y siete subcomisarías, Santa Cruz Palomeque, Tahdzibichén, Xmatkuil, San Pedro Chimay, San Ignacio Tesip y Huxectaman (Aguilar et al., 2017). El 95% de la población señaló que nació en municipios de Yucatán, el 3.2% en el exterior de la Península y sólo el 1.8% indicó que nació en alguna entidad colindante (comisaría y subcomisarias del Municipio de Mérida). Prácticamente tres cuartas partes de los encuestados (74.8%, N=504) admitieron ser maya hablantes. El tiempo promedio de residencia en la Reserva fue de 34.84 años (±18.64). El 50% de las personas entrevistadas tienen 35 años o menos de vivir en las localidades estudiadas y el 83.3% de las personas admitieron no ser ejidatarios (INEGI, 2017).
- Principales situaciones encontradas en el escenario, considerando las dimensiones y variables de la pobreza que se destacaron con las personas y grupos comunitarios
Tras visitar la Hacienda de Dzoyaxché nos dimos cuenta que la gente de la zona si está interesada en tener un mejor poder adquisitivo pero alrededor de eso hay muchos obstáculos que impiden conseguirlo como por ejemplo los que más llamaron nuestra atención fue la falta de apoyo por parte del gobierno, el 70% de sus ingresos lo utilizan en transporte y que las personas y grupos comunitarios de zona no cuentan con un buena educación básica ya que en las escuelas los maestros no siempre vienen a dar clase.
...