ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroindustria Del Frijol

gusylu13 de Marzo de 2013

3.921 Palabras (16 Páginas)1.688 Visitas

Página 1 de 16

I. OBJETO DE ESTUDIO: ESTRUCTURAS Y AGENTES CON INSUFICIENTE GRADO DE COOPERACIÓN EN EL SISTEMA AGROINDUSTRIAL DEL FRIJOL; A NIVEL MACRO.

OBJETIVO 1

2.1- Explicar las causas fundamentales que determinan el insuficiente grado de cooperación.

HIPOTESIS

3.1- El aumento de productividad en la Agro-Industria del frijol tiene como barrera aspectos socioeconómicos y ambientales.

METODOLOGIA

4.1- Se utilizara la técnica de investigación metodológica sobre la intervención de las barreras socioeconómicas y ambientales que determinan el insuficiente grado de cooperación en la agroindustria del frijol.

OBJETIVO 2

2.2- Identificar las estructuras y agentes con insuficiente grado de acción colectiva que intervienen en la agroindustria del frijol a nivel macroeconómico.

HIPOTESIS

3.2- El escaso grado de cooperación de agentes y estructuras determina un insuficiente desarrollo de la Agro-Industria del frijol.

METODOLOGIA

4.2-En base a información obtenida de SAGARPA, se pretende llevar a cabo una descripción y análisis del insuficiente grado de cooperativismo entre los agentes económicos que influyen en el crecimiento de este sector, para investigar su relación de intercambio sus comportamientos y agentes que influyen en el limitado desarrollo industrial de este sector en México, debido a los sistemas usuales y tecnología obsoleta.

OBJETIVO 3

2.3- Señalar los factores que favorecen o quebrantan las estructuras macroeconómicas de acción colectiva en la agroindustria del frijol

HIPOTESIS

3.3- La calidad, comercialización y distribución, crea una baja demanda del producto en la Agro-Industria del frijol.

METODOLOGIA

4.3- La metodología que se utilizara será la recolección documental, a través de la SAGAR de los factores que intervienen en ese sector agroindustrial del frijol, que no muestran cooperativismo entre sí para la industrialización del sector frijol.

OBJETIVO 4

2.4- Identificar que programas públicos intervienen en el proceso productivo de la agroindustria del frijol.

HIPOTESIS

3.4- El insuficiente nivel de cooperación que realizan las Agencias ha fraccionado al sector de la agroindustria del frijol, en su proceso productivo.

METODOLOGIA

4.2- Para México es muy importante que para el desarrollo de cualquier sector, en este caso, la agroindustria del frijol, se pretende mencionar a los organismos públicos; mediante SAGARPA que auxilian en el desarrollo del frijol, así como analizar aquellos factores que permiten incorporar nuevos eslabones a su cadena productiva.

INTRODUCCIÓN

La presencia del frijol a lo largo de la historia de México, lo han convertido no sólo en un alimento tradicional, sino también en un aspecto de identificación cultural, comparable con otros productos como el maíz y el chile, los que son básicos para explicar la dieta alimentaria de ayer, hoy y muy probablemente del futuro.

Se trata de uno de los cultivos de mayor importancia en el país ya que representa para la economía de los productores una fuente importante de ocupación e ingreso, a la vez que es una garantía de seguridad alimentaria. El 68 por ciento de su producción se destina en forma directa al consumo final. Representando una de las principales fuentes de proteína para amplias capas de la población mexicana. Así mismo, su consumo es generalizado entre amplias capas de la población de ingresos bajos, medios y hasta superiores. Por esto, la importancia de este grano en la dieta actual del país sigue siendo fundamental.

CAPITULO 1. CAUSAS FUNDAMENTALES QUE DETERMINAN EL INSUFICIENTE GRADO DE COOPERACIÓN.

En México, el cultivo del frijol junto con el maíz, representa toda una tradición productiva y de consumo, cumpliendo diversas funciones de carácter alimentario y socioeconómico que le han permitido trascender hasta la actualidad.

El frijol, producto agrícola tradicional de América, es para México uno de sus principales elementos nutricionales y por eso su producción alcanza un 8.3 por ciento de las cosechas mundiales, pero que se ha visto disminuida en los últimos años a raíz de problemas climáticos.

El frijol se cultiva en todas las regiones del país bajo todas las condiciones de suelo y clima.

La producción de frijol en el ámbito nacional es muy vulnerable a las condiciones climatológicas que prevalecen durante el ciclo productivo, debido a que aproximadamente el 87 por ciento de la superficie destinada a este cultivo se ubica en áreas de temporal.

La cosecha de frijol, depende de manera predominante de los volúmenes que se obtienen en la superficie de temporal y cubren aproximadamente tres cuartas partes del total de la oferta nacional de este producto. La principal limitante en su producción, lo constituye sin duda la escasa disponibilidad de agua, fenómeno que se agudiza en regiones con bajo régimen pluvial como Zacatecas, Durango y Chihuahua, cuyos volúmenes anuales fluctúan entre 400 y 450 mm.

La producción de frijol es representativa de la variedad de formas productivas que caracterizan al campo de México, ya que en ella coexiste la agricultura comercial, de transición y de subsistencia. La producción temporalera de frijol actualmente se encuentra en crisis, que se caracteriza por factores socioeconómicos y geoclimáticos que la circunscribe.

Para los agricultores de frijol, la industria tiene características que la constituyen como una posible forma de manejar sus condiciones productivas, ya que les puede garantizar la colocación del grano y estimular mejores prácticas agronómicas y de manejo.

La agroindustria más importante es la envasadora, que puede constituir un mecanismo para agilizar la transacción comercial y regular el mercado.

La producción puede verse afectada por los problemas climatológicos adversos que en el transcurso del ciclo vegetativo del frijol han afectado a importantes zonas, especialmente a Chihuahua, Zacatecas y Durango.

De acuerdo al cierre preliminar del ciclo otoño-invierno 1999/2000, la superficie sembrada de frijol fue de 288 mil 398 hectáreas lo que representa un decremento del 31.6 por ciento, con relación a las siembras registradas en el ciclo homólogo anteriores. Con respecto a la superficie cosechada, esta alcanzó 275 mil 284 hectáreas, que significan el 95.4 por ciento de la superficie sembrada.

La producción obtenida al cierre preliminar al mes de julio, correspondiente al ciclo

otoño-invierno fue de 255 mil 806 toneladas, la cual registra un decremento de 57.5 por ciento, con relación al ciclo homólogo anterior, siendo la superficie de riego la más afectada en la producción, como consecuencia de la reducción en áreas sembradas en Sinaloa, debido a que, muchos productores que en el ciclo otoño-invierno 1998/1999 sembraron frijol, como cultivo alternativo por insuficiencia de agua a las presas retornaron a la siembra de maíz en el ciclo otoño-invierno 1999/2000.

Para el ciclo primavera-verano 2000/2000, en el avance al mes de julio de 2000, se observa que la superficie sembrada es de 1 millón 585 mil 306 hectáreas, la cual es menor en 6.4 por ciento a la del ciclo homólogo anterior, a la misma fecha.

Los principales Estados productores de frijol en el ciclo primavera-verano, son

Zacatecas, Chihuahua, Durango, Chiapas y Guanajuato, que en conjunto registran unan producción de 606 mil 068 toneladas que es el 67.2 por ciento del total de la producción estimada para fines del ciclo.

El principal Estado productor en el ciclo primavera-verano es Zacatecas, que porcentualmente representa el 33.8 de la producción de la producción estimada en el ciclo, con un rendimiento de 399 kg/ha para lograr una cosecha de 305 mil toneladas. El segundo estado productor es Chihuahua, que espera una producción de 110 mil toneladas con un rendimiento promedio de 508 Kg./ ha.

CAPITULO 2. LAS ESTRUCTURAS Y AGENTES CON INSUFICIENTE GRADO DE ACCIÓN COLECTIVA QUE INTERVIENEN EN LA AGROINDUSTRIA DEL FRIJOL A NIVEL MACROECONÓMICO

El frijol en México se produce en los ciclos agrícolas: primavera-verano y otoño invierno.

En el primero se siembra la mayor superficie, siendo los principales estados productores Zacatecas, Durango, Chihuahua, San Luis Potosí y Guanajuato, con aproximadamente el 77 por ciento de la superficie total y el 75 por ciento de la producción. En el otoño-invierno se siembra menos superficie, pero se obtiene un mayor rendimiento unitario, destacando como productores de este ciclo los estados de Sinaloa y Nayarit.

El estado productor más importantes de frijol a nivel de año agrícola es Zacatecas, con una producción promedio de 339 mil toneladas, promedio que se ha visto afectado por una marcada tendencia a la baja; el segundo estado productor es Sinaloa, con un volumen promedio de 171 mil toneladas, con clara tendencia al alza, seguido de Durango con 122 mil toneladas. Cabe señalar que tanto en Zacatecas como Durango, su producción corresponde íntegramente al ciclo primavera-verano, mientras que la de Sinaloa corresponde al otoño–invierno.

Aunados a Zacatecas, Sinaloa y Durango, los estados de Chihuahua y Nayarit conforman las cinco entidades con mayor producción de frijol en México.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com