ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aguas Pluviales y Residuales en San Luis Potosi

Missael Patiño GonzalezDocumentos de Investigación14 de Octubre de 2017

3.086 Palabras (13 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE DERECHO “ABOGADO PONCIANO ARRIAGA LEIJA”

“Protocolo de Investigación

 (Aguas Residuales y Pluviales en San Luis Potosí)”

Primer Semestre

Metodología de la Investigación

MAESTRA: DIAZ DE LEÓN ALFARO LIZZETH ALEJANDRA

ALUMNO: RODOLFO MISSAEL PATIÑO GONZÁLEZ

24 DE NOVIEMBRE DEL 2016

Aguas Residuales y Pluviales en San Luis Potosí

Planteamiento

Las Aguas Pluviales y Residuales en San Luis Potosí, S.L.P son importantes ya que es la principal causa de baches, mal alcantarillado, y ultimadamente daños a la sociedad de S.L.P. Es riesgoso a la hora de crearse este tipo de aguas, principalmente en la zona Oriente y Norte  de la ciudad precisamente  en “Puente de Pemex “que esta sobre la avenida Salvador Nava Martínez, “Puente Naranja” Ubicado en Acceso Norte y  claramente el Bulevar Rio Santiago.

La Investigación se elaborara con  el fin de localizar el problema en si de por lo cual nuestro sistema de Aguas Residuales son muy pobres y no tienen tanto  impulso a lo cual el H. Ayuntamiento de San Luis Potosí junto al H. Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez apenas iniciara con el programa de Aguas Residuales “El Morro”, la cual se da de la siguiente manera:

Tras casi una década de espera, con una inversión de 395 millones de pesos y en beneficio directo de 310 mil habitantes, el Gobernador del Estado Juan Manuel Carreras López, el director general de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Roberto Ramírez de la Parra y el presidente municipal de Soledad de Graciano Sánchez, Gilberto Villafuerte Hernández, dieron inicio a los trabajos de construcción de la planta "El Morro", que permitirá alcanzar el 100 por ciento del tratamiento de las aguas residuales de la zona metropolitana de San Luis Potosí (El Expres,2016, 8-10)

Objetivos

El objetivo principal es concientizar a la sociedad Potosina y al gobierno que la rige para el apoyo hacia los individuos para el apoyo transeúnte y así ver más por la vía publica ya que es problema de afecto a la sociedad como persona vial. A los vehículos que se ven obligados a pasar por calles de las cuales son libres de maltrato al suelo y al alcantarillado para el mejor aprovechamiento de las vías públicas y así evitar accidentes, retardos en trabajos y escuelas así como urgencias de salud.

También la investigación a consumar  tiene como objetivos particulares:

  • Hacer pública y popular este tema para que no se plasme lo acatado el 15 de septiembre de 1933.
  • Contribuir en un San Luis más protegido y más seguro gracias a las vías a postular más eficientes de buen alumbrado.
  • Mejorar la protección de propagación de epidemias tales como el mosquito del zika, chikungunya y dengue.
  • Reducir en números y visual la contaminación para proveer más salud a la sociedad potosina.

Preguntas de Investigación e Hipótesis

PREGUNTA

HIPOTESIS

¿La implementación de sistemas de aguas residuales en S.L.P disminuirá el deterioro de la vía pública?

A mayor implementación de aguas residuales en S.L.P menor deterioro a la vía pública.

¿El mal alcantarillado es un fenómeno que influye en el término de que las aguas residuales aumenten?

Si hay mal alcantarillado entonces habrá mayores aguas residuales.

¿Será la el incremento de basura en S.L.P que no deja trabajar a el alcantarillado?

A mayor incremento de basura en S.L.P peor será en trabajo de alcantarillado.

¿La creación de la planta de sistemas de aguas residuales “El Morro” en S.L.P ayudara a la sociedad en la mejora de la vía pública?

Hay mal visto de la vía pública porque aún no existe un sistema de aguas residuales

Marco Teórico

El siguiente proyecto, es el resultado de dos tipos de daños en la vía pública ya que el daño que se presenta en las calles por las demandadas aguas residuales y pluviales, perjudica en gran número a la sociedad potosina ya que es un término de desgasto de la vía pública, la cual implica baches, desniveles, y por lo cual se deteriora y aumenta en gran daño a los autos, transeúntes y provoca daños en el alcantarillado de lo cual en San Luis Potosí, S.L.P. Implica que se estanque el agua y por lo mismo no haya paso de los vehículos y transeúntes, lo visto hace que socialmente se ensanche en este rubro, ya que uno presenta problemas sociales y en la comunidad de San Luis Potosí no solo de esta región sino de varios estados comúnmente.

Aguas Residuales se les considera a los líquidos que han sido utilizados en las actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios) (Cuido el Agua, 2009), estas se clasifican en:

  • Aguas Residuales Municipales. Residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento municipal (Wikipedia, 2016).
  • Aguas Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las descargas de Industrias de Manufactura (Wikipedia, 2016).

Otra forma de denominar a las Aguas Residuales es con base en el contenido de contaminantes que esta porta, así se conocen como aguas negras a las Aguas Residuales provenientes de inodoros, es decir, aquellas que transportan excrementos humanos y orina, ricas en sólidos suspendidos, nitrógeno y coliformes fecales; aguas grises a las Aguas Residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y lavadoras, que aportan sólidos suspendidos, fosfatos, grasas y coliformes fecales, esto es, aguas residuales domésticas, excluyendo las de los inodoros y por último aguas negras industriales a la mezcla de las aguas negras de una industria en combinación con las aguas residuales de sus descargas. Los contaminantes provenientes de la descarga están en función del proceso industrial, y tienen la mayoría de ellos efectos nocivos a la salud si no existe un control de la descarga (Cuido el Agua, 2009).                                                         Aguas Pluviales en cambio, las define el agua de lluvia recogida en un lugar, y mientras se pueda identificar su procedencia.
No tienen la consideración de aguas pluviales los aumentos que en su caudal experimentan los cursos naturales de las aguas ni por las lluvias, ni por los deshielos, equiparables en parte a aquellas.
La Ley Mexicana de aguas residuales, determina que las aguas pluviales pertenecen al dueño del predio mientras discurren por éste. En consecuencia, el propietario puede construir estanques, depósitos, aljibes u otras obras, como aprovechar las vertientes de los tejados, para recoger y conservar el agua de lluvia o el derretimiento de la nieve (CONAGUA, 2016).
Son de dominio público las aguas pluviales las que proceden inmediatamente de las lluvias, en el concepto legal y en el lógico— cuando discurran por ramblas o barrancos de dominio público. Este derecho ha de no perjudicar al público ni a terceros  y solo serán aplicadas por personal de instituciones autorizadas (Ley de Aguas para el estado de San Luis Potosí, pág. 17 del Art. 29), transeúnte forzoso o habitual por sitio que quede impracticable o por donde resulte molesto transitar a consecuencia de las innovaciones (Wambeke, 2013).                                                                      

Señalando lo que es el tipo de aguas Residuales tanto como las aguas Pluviales, son equivalentes a un daño en un estereotipo en San Luis Potosí, ya que de manera ilícita son señaladas las colonias en las cuales este tipo de agua hace mala referencia a nuestras calles, como principal punto se entabla al programa de bacheo el cual se implementó en San Luis Potosí señaló Leticia Isabel Vargas Tinajero (2016), que éste supero los 200 mil metros cuadrados dentro de las cuales fueron 600 calles de la capital que se apoyaron en el bacheo de estas. Y así la acumulación de residuos en la vía pública.

Desde el momento en que aparecieron las primeras poblaciones estables, la eliminación de los residuos ha constituido un problema primordial para las sociedades humanas, ya que surgió la necesidad de deshacerse tanto de las excreciones como de los Restos de alimentación, durante las últimas décadas de este siglo, el mundo ha observado con inquietud, analizando y tratando de resolver una serie de problemas relacionados con la disposición de los residuos licuados procedentes del uso doméstico, la agricultura y el industrial (Patiño, 2015).

Lo ya mencionado, es usado por las personas sin conciencia moral, la cual de estar tirando basura e implantación de tipos de basura en la sociedad esto sella el alcantarillado en las zonas más importantes de flujo de despojo de este tipo de aguas y esto no permite el paso de estas y surge lo llamado “lagunas callejeras o lagunas en las calles”, lo cual impide el paso de vehículos ya que ensanchan la calle y la tapan por lo cual estas podrían dañar a los vehículos y la sociedad, lo mejor es tomar otro tipo de ruta; al tomar otra ruta permite el retraso y acumulamiento de tráfico, ya que por el horario de trabajo, escuela etc., la conducción deberá ser más rápida y esto implica peligro con choques etc. Esto también implica a la higiene, ya que con este tipo de “lagunas” se debe de tener un cuidado especial, porque después de cierto tiempo entran a una etapa de ensuciamiento lo que provoca una acción tóxica para el ser humano, así como enfermedades y lo más común llamado “virus del zika” que se trasmite por la picadura de un mosquito; “El virus del Zika se transmite a las personas principalmente por la picadura de un mosquito de la especie Aedes que esté infectado (Ae. Aegypti y Ae. Albopictus). Estos mosquitos son los mismos que propagan los virus del dengue y del chikungunya” (Centro de Control de Enfermedades, 2016).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (347 Kb) docx (842 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com